Actividad del banco de
herramientas audiovisuales.
E. Responsable. Fundación
Botín
Para comenzar con esta actividad en la que hemos tratado el
tema del miedo, el alumnado ha visto un fragmento del capítulo “La llamada de los Gnomos” de la famosa
serie de David el Gnomo. En este se
ve cómo los gnomos se asustan por lo que creen que es un vampiro en el
castillo, aunque en realidad son los trolls que quieren asustarlos para que no
vayan hacia allí. Tras el visionado del fragmento, lo comentamos en gran grupo,
preguntando de qué tienen miedo los gnomos, qué hacen cuando escuchan los
ruidos, quienes son los que realmente están dando miedo a los gnomos y qué ocurre
cuando descubren lo que está pasando.
A continuación, hablamos sobre el miedo y cómo actuar en una
situación en la que nos asustamos, invitando al alumnado a contar experiencias
en las que se asustaron o tuvieron miedo.
Después, hicimos una lluvia de ideas en la que la maestra
decía una palabra y los niños tenían que nombrar emociones que se les
ocurrieran al pensar en eso. Así, relacionaron, por ejemplo, un bebé con el
cariño y el amor, la luna con la tranquilidad, un lobo o la oscuridad con el
miedo, una fiesta con la alegría y un insulto con la tristeza y la rabia.
Así es como nuestro
alumnado escenifica el miedo
Tras estas actividades hicimos un juego. En él los niños
tenían que formar dos filas colocándose frente a sus compañeros. A la señal de “1,
2 y 3” tenían que adelantar un pie. Si los niños adelantaban el mismo pie que
su compañero de enfrente, el alumno de la fila A conseguía un punto. Si
adelantaban el pie contrario, el niño de la fila B conseguía el punto, pasando
a la siguiente ronda los niños que consiguieran 3 puntos. Así hasta que quedó un único ganador, en este caso fue Ana.
Al finalizar el juego hablamos sobre lo que habían sentido
durante el mismo. La mayoría dijo haber sentido rabia o enfado al ser
eliminados y alegría cuando pasaban a la siguiente ronda. Por supuesto, Ana
estaba muy contenta por haber ganado, aunque todos llegaron a la conclusión de
que lo importante era participar y disfrutar del juego.
Por último, hicimos una actividad con pintura de dedos que
consistía en dibujar las emociones. Plasmando con pintura de diferentes colores
la huella de cada niño en un folio, estos dibujaron las diferentes emociones en
sus huellas. Y así de bonito quedó el resultado final…

No hay comentarios:
Publicar un comentario