Mostrando entradas con la etiqueta miedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta miedo. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de marzo de 2021

"Nadarín". Ed. Infantil, 3 años.

 Actividad de Lectura, música y emociones, Ed. Responsable. Fundación Botín


El libro:  Nadarín es un pez pequeño e indefenso que vive en el mar y que teme como el resto de los pececillos la fuerza de su peor enemigo, el gran atún. Nadarín tendrá que idear un plan ingenioso para escapar de sus fauces. El pez grande se come al pequeño: esta máxima solo puede romperse con imaginación. Nadarín, el protagonista del libro, encuentra en la solidaridad la respuesta a sus problemas. «Pero el mar estaba lleno de maravillosas criaturas, y mientras nadaba de asombro Nadarín volvió a ser feliz. Vio una medusa de gelatina arco iris...».

      

Un día apareció el “Mago de la Palabra” a leerles el cuento y después lo dramatizamos. Los niños y niñas se convierten en pececillos que van nadando por el mar que representamos por una tela azul que vamos moviendo con distintos grados de intensidad y así ellos van “nadando”a diferentes ritmos: mar en calma, oleaje, fuerte oleaje, se separan, se juntan, … qué viene el pez grande y todos corren a esconderse en las rocas. Como no pueden salir por miedo al atún, les proponemos que naden todos juntos simulando que son un pez todavía más grande. Mientras acompañamos de una melodía marina y también utilizamos el palo de lluvia.



Otro día sacamos caracolas y todo tipo de conchas, estrellas de mar, una caja de arena…”oímos el mar” en las caracolas, aprendemos una cancioncilla de Nadarín  a la que le ponemos música de otra canción (“Yo tengo un avión de papel”, de Andrés Meseguer y la acompañamos de la percusión de conchas… En otra sesión posterior la acompañamos de mímica y de percusión con instrumentos.

Nadarín  es un pez chiquitín,

que nada rápido y feliz.

Atún  fiero llega hasta allí,

y de un bocado, deja solo a Nadarín.

Nadarín  triste no quiere vivir.

Medusa lo hace sonreír.

Y con sus amigos, todos juntos,

al miedo van a poner fin.


             

 

En otra sesión posterior preparamos con nuestra seño de apoyo, Josefina, una representación del cuento con marionetas. Es un vehículo estupendo para dar voz a las emociones y escuchar varias respuestas al mismo conflicto, así como una buena herramienta para la resolución de conflictos, ofreciendo la posibilidad de buscar soluciones a problemas simulados, reconociendo que la búsqueda de las mismas puede ser algo divertido y creativo.

Puedes pinchar aquí para ver el vídeo.


Y empezamos a realizar nuestro mural de Nadarín, durante varias sesiones. Vamos pintando de azul el fondo y con impresión de blondas y corchos hacemos las algas…La medusa la hacemos con papel celofán y la roca con trocitos de papel rasgado.

Cada niño o niña pinta dos pececitos rojos pequeños y formamos con ellos un pez grande con el ojo negro, el pez “Nadarín”.

Nuestro rincón marino nace como un espacio de creación e interacción que fortalece los vínculos afectivos entre los alumnos, y recordaremos cómo los pececitos se enfrentaron a sus miedos y todos juntos lo vencieron y cómo siempre podremos encontrar una gran roca en la que podernos refugiar y que si algo nos asusta el valiente Nadarín nos dará fuerza y valor mientras navegamos un rato junto a él por nuestro fondo marino.






jueves, 11 de febrero de 2021

LA MÚSICA Y LOS CUENTOS EN PSICOMOTRICIDAD. E. Infantil 4 años

Actividad de Música, Lectura y Emociones. E.Responsable, Fundación Botín

         Los niños/as de 4 años, todos los viernes, despiertan el cuerpo con gestos o movimientos y con acompañamiento musical, para el trabajo de la psicomotricidad, estructurando la clase en tres partes:

 

a)   Inicial o calentamiento para despertar el cuerpo.- Este viernes (05/02/2021) el acompañamiento musical ha sido la audición del “Ñeco-Ñeco, baila”. Los niños/as formaron un círculo, se desplazaban y bailaban al ritmo de la música, realizando paradas para mover solo la parte del cuerpo que se les indicaba, para afianzar así también su esquema corporal.

 

b)   Desarrollo o actividad propiamente dicha.- Esta parte la acompañamos con desplazamientos, marchas, carreras, …, pero este viernes, he centrado la atención en el autocontrol, a través del cuento ya conocido por los niños/as “Las nubes”, de “Historias de ratones”, del autor Arnold Lobel, para que regulen sus emociones ante cualquier momento o situaciones que les pueda producir miedo.

 

Pero ¿cómo lo hicimos?. “El ratoncito del cuento, observaba las nubes y una de ellas le hizo sentir miedo, porque imaginaba que era un gato”.

 

Nosotros jugamos a ser ratoncitos en el aula, y cuando aparecía la nube con el gato que enseñaba la maestra, todos corrían y se escondían debajo de las mesas.

 

Esa sensación de miedo o de angustia, desaparecía cuando sonaba el cuento tibetano, haciendo salir a los niños/as de debajo de las mesas, y centrar su atención en la respiración.

 

c)   Vuelta a la calma.- Se trabajó con la audición “You’re Beautiful, con movimientos muy suaves en círculos y cogidos de las manos para hacer sentir la música en cada uno de nuestros niños/as, para volver al estado inicial o momento de calma.


 

Al acabar la sesión, cada niño/a plasma en un folio, con un dibujo, todo lo vivido o trabajado en psicomotricidad.

 

Para concluir, la música y la escenificación de los cuentos, ayudan a que nuestros niños/as aprendan siendo felices.






sábado, 28 de noviembre de 2020

VOLVAMOS más CERCANOS E. Infantil 3 años

 Actividades para el inicio de curso.

Estas actividades, del plan socioemocional “Volvamos más cercanos” las hemos incluido este curso en la programación del período de adaptación, dada la necesidad de este tipo de actividades debido a la situación de confinamiento que han vivido y todavía están viviendo nuestros niños y niñas por la pandemia Covid-19, realizando cada día una de ellas e incluso repetimos alguna como:

ACTIVIDAD 0. Me presento.

Durante el período de adaptación lo hemos trabajado cada mañana, jugando con una pelota, para atraerles la atención. A quien le tocaba la pelota nos contestaba las preguntas:

·       ¿Cómo te llamas?

·       ¿Cuál es tu juguete o cuento favorito?

·       ¿Qué comida te gusta más?

Los más pequeños, algunas preguntas no sabían contestarnos o no los entendíamos, pero otros sí nos dijeron:

-        Laura, mi bebé y las patatas.

-        Eizan, Papoy, la tortilla y los macarrones.

-        Ángela, Tedy y la tortilla de patatas.

-        Pascual, el autobús y la pizza.

-        Noa, Teni y los espaguetis.

-        Saadía, muñeca y atún.

-        Damaris, muñeca Elisabeth y el brócoli.

-        Carmen, muñeca Carmen y zanahoria.

 


ACTIVIDAD 1. Nos cuidamos

En la entrevista con las familias comunicamos todas estas normas. Imprimimos carteles que fuimos presentando cada día. Utilizamos en la pizarra digital el juego de “Fantasmín”, la actividad “me lavo las manos”. Los niños y niñas van conociendo las normas covid, pero con 3 años no es posible que las cumplan. Las maestras vamos recordándolas en el día a día.

ACTIVIDAD 2. Mis emociones y yo…

Hemos  trabajado la identificación de emociones con muchos tipos de actividades. Con la actividad de E. Responsable “Y tú que sientes”, con el vídeo de “aprendizaje de la emociones, de Mi jardín rodante”, la canción de las emociones y con el cuento “El monstruo de colores”. También hicimos el emociómetro y por las mañanas en la asamblea cada niño o niña nos dicen cómo se siente y en esa emoción colocamos su foto. Los niños y niñas van conociendo las emociones que trabajamos muy bien, identificando cada una de ellas en el emociómetro.







ACTIVIDAD 3. Los bichimanos

Hicimos  el experimento de la pimienta en agua y al echar una gota de jabón (lavavajillas) la pimienta se aparta. Repetimos el juego en la PDI “ME LAVO LAS MANOS” del programa digital Fantasmín. Escribimos la palabra “coronavirus” en un trozo de coronavirus y partimos la palabra en corona- virus les hicimos una corona con la silueta de la mano en cartulina blanca (mano limpia) y el trozo “virus” se iba. Los niños y niñas de 3 años están bastante concienciados con el lavado de manos, la mayoría sabe lavárselas de forma autónoma, con nuestra supervisión.



ACTIVIDAD 4. Dejando nuestros miedos

Les pusimos en youtube el cuento “Fuera de aquí, horrible monstruo verde” y utilizamos la “Caja comemiedos” que teníamos de cursos anteriores. Nos contaron sus miedos , los dibujaron y la caja comemiedos se los “comió” Aunque uno de los niños tuvo miedo al visionar el cuento, el resto de la actividad fue bastante bien. La actividad les sirvió para desahogar sus miedos.




ACTIVIDAD 5. Volvemos a casa contentos. Pusimos y bailamos la canción “si estás feliz” y el vídeo de dar abrazos en lengua de signos. Los imitamos y optamos por el que ya habíamos utilizado en clase: un (se señala 1 dedo), abrazo (abrimos los brazos) fuerte (nos abrazamos a nosotros mismos). Los niños y niñas se sienten contentos cada vez que hacemos: “un abrazo fuerte”, es una actividad que deja emociones positivas que tanto necesitan.














Actividades de Seguimiento

Actividad para el fomento de la conciencia emocional.

Panel emocional.

Para esta actividad hemos utilizado varios materiales que teníamos en clase como unas “raquetas” con emoticonos, un dado con un emoticono en cada cara y  hemos hecho nuestro emociómetro con pinzas con las fotos para cada día decir cómo se sienten y colocar las fotos. Hemos utilizado “el monstruo de colores”, aprovechando que teníamos el cuento en el aula. Esta actividad les gusta mucho.



Pompas que vienen y van.

 Después de contar el cuento en la pdi, “cosas que vienen y van” (Todas las cosas pasan pero hay una que no pasa nunca jamás) y comentarlo con ellos, salimos al patio a soplar pompas llevando todas las precauciones necesarias. Luego dibujamos las pompas libremente en A3. Esta actividad les gustó mucho, tanto el cuento como las pompas, que a todos les encanta.




Actividades para la Autorregulación:

Nos convertimos en globos. Aprovechamos el final de la clase de psicomotricidad para hacer esta actividad. Previamente les hicimos un barco de papel que les pusimos en el abdomen, acostados en el suelo y les pedíamos que miraran como subía y bajaba el barquito, según iban respirando. Les gustó mucho y terminaron muy relajados. Repetimos esta actividad cuando hacemos psicomotricidad.







Somos pececitos en el mar. Todos los días al entrar del patio hacemos relajación o mindfulness, aprovechamos este momento para decirles que somos pececitos en el mar e imaginamos que vamos nadando, o volando flotando en una nube… Les gusta mucho este tipo de actividades.





Fomento de la autoestima. Te regalo una caricia. Ponemos al niñ@ que le toque, por turnos, con la cara escondida para que no pueda ver y les decimos a los demás que les vayan diciendo cosas bonitas y al finalizar le preguntamos cómo se han sentido. Les ha encantado. ( palabras como caricias)