Mostrando entradas con la etiqueta en familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta en familia. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de junio de 2020

RECUPERAMOS CANCIONES EMOCIONANTES. MÚSICA 1º y 2º Primaria. Actividad en cuarentena covid 19

ACTIVIDAD DEL CORO DE EMOCIONES. #yomequedoencasa.

EDUCACIÓN RESPONSABLE. FUNDACIÓN BOTÍN

 Le pedimos a los  niños de 1º y 2º que piensen EN DOS CANCIONES QUE SEAN TOTALMENTE DIFERENTES.

Pueden elegir una lenta y otra rápida, una alegre y otra triste, una con mucho ritmo y otra más calmada, una moderna y otra antigua....

Lo importante es elegir las dos canciones. ¿Y qué tienen que hacer con esas canciones? Pues bien, aquí se les  explica:

1º. Escucho la canción 1 y la bailo, tarareo, canto, en definitiva la disfruto.... Al terminar explico cómo me he sentido, si me ha gustado, si me ha resultado divertido...

2º Escucho la canción 2 y también la bailo, y la tarareo y la disfruto. Al terminar explico cómo me he sentido, si me ha gustado y divertido o no... 

3º Finalmente comparo las canciones y elijo la que más me ha gustado y explico el por qué. 

 Les decimos que sería interesante que la actividad la haga el niño con la familia y así cada miembro de la familia ofrece canciones diferentes y pasa un estupenda velada, pero eso dependerá de la situación de cada familia, pues sabemos que algunos padres estáis trabajando y no tenéis demasiado tiempo, no pasa nada.

 También les pedimos que nos manden algún vídeo para saber que han sentido al escuchar y bailar una canción y la otra, qué emociones han sentido y cómo han disfrutado de esta actividad.








lunes, 1 de junio de 2020

LA CAJA ATRAPAMIEDOS. E. Infantil 3 y 5 años. Actividad en cuarentena covid-19

Educación Responsable en Familia. #yomequedoencasa.  Banco de Herramientas audiovisuales. Fundación Botín.

El miedo es una de las emociones que trabajamos con los más pequeños ya que estos deben aprender a aceptar el miedo sin darle demasiada importancia ni restársela como si fuera una tontería, el identificar y superar el miedo, ayuda al niño a ganar autonomía en el manejo y control del mismo.

Además, con esta actividad los niños/as se sienten apoyados y atendidos por sus padres, encontrando una manera de aliviar y hacer desaparecer los pensamientos negativos ocasionados por el miedo, que hacen sufrir a los más pequeños.

Los niños/as de tres y cinco años han decorado con la ayuda de su familia una preciosa caja, donde atraparán sus miedos. La caja la situarán en el lugar que ellos prefieran, puede ser en su habitación cerca de la cama. Cuando tengan algún miedo lo pueden dibujar o escribir y meterlo en esa caja, así poco a poco el miedo desaparecerá. Algunos niños y niñas de tres años nos han mandado sus dibujos de sus miedos.

Las familias que han respondido a la actividad han realizado unas cajas preciosas. Gracias por vuestra colaboración.




















lunes, 25 de mayo de 2020

PASILLO LLENO DE ABRAZOS. Actividad en cuarentena. E.Infantil 3 años

#yomequedoencasa. E. Responsable. Fundación Botín

¿Porqué y para qué esta actividad?

         Ya en el cole cada día, y situados en la asamblea, los abrazos y las palabras mágicas formaban parte de nuestra rutina.

         Al comenzar la mañana los niños/as se daban un abrazo a sí mismos, entrelazando sus manos, y diciendo a su vez “UN ABRAZO FUERTE”, para continuar diciendo unas palabras mágicas:

"Alas de murciélago,

cola de lombriz,

que hoy y para siempre,

todos estos niños y estas niñas,

sean muy felices."        

En estos días de confinamiento, en mi programación semanal trabajamos conjuntamente las madres y yo, todos los viernes aparece una actividad que lleva por título “Pasillo lleno de abrazos”, convirtiéndose en una rutina más de nuestro proceso de enseñanza aprendizaje, por el efecto terapéutico que ejerce: 

Un abrazo nos proporciona seguridad, confianza y tranquilidad.

Un abrazo genera endorfinas y serotonina, cosa que hace generar una emoción de calma en las personas, reduce el estrés, la angustia, y la rabia.

Favorece la expresión emocional no verbal, nos ayuda a comunicarnos sin palabras.

 

Para el trabajo de esta actividad, los niños/as se han ido aprendiendo la siguiente poesía: 

                     "Estas manos chiquititas

te esperan

para darte

un abrazo

¡grandote!"

         Algunas de las fotografías que me van enviando, muestran la expresión de afecto que se va generando entre los diferentes miembros de la familia.






 


jueves, 7 de mayo de 2020

Y TÚ, ¿QUÉ SIENTES? E. Infantil 4 años.Actividad en cuarentena covid 19

#yo me quedo en casa.Banco de herramientas audiovisuales de E Responsable. Fundación Botín 

Las emociones tienen un componente fisiológico que ayuda a que los sentimientos sean visibles desde fuera. La actividad propuesta ayudará al alumnado a identificar de qué formas se expresa el mundo emocional  y también, en un segundo acercamiento, comprobar cómo la emoción también va ligada a la situación, por lo que se puede prever en cierto modo.

Cuando algo sucede, nuestro cuerpo pone en marcha reacciones a las que llamamos emociones. Pero no aparecen todas a la vez, dependerá de la situación. A través de mímica y gestos, la familia mostrará diferentes emociones que el niño tendrá que adivinar. En este caso solo se trabaja la asociación de gestos-emoción, después, se relacionará esa expresión con las situaciones que las puede provocar.

 Se proyecta el vídeo: 

  

Parándolo después de cada una de las preguntas que la voz en off hace y dando lugar a que el niño responda, hasta que quede claro cuál es la emoción que se espera en esa situación. Podemos preguntarle  también qué hacemos cuando sentimos esa emoción (llorar, sonreír…) y pedirles que lo hagan. Una vez clara la respuesta, se continúa con el vídeo para contrastarla. Si han acertado se celebrará con un aplauso conjunto,  un abrazo, un beso, una frase de ánimo... A continuación, se sigue con la siguiente pregunta, y así sucesivamente. Esta actividad ayuda a los niños y a las niñas a aprender a anticipar sus emociones y a asociarlas con situaciones en las que es previsible que aparezcan. Les hace estar más al control de lo que sienten, e identificar que es normal reaccionar ante lo que nos sucede, ajustando, en la medida de lo posible, la intensidad.

 Se sugiere, como complemento de  la actividad, visionar “El Rock de las Emociones”, y “adivina, adivinanza”. Con estas canciones se refuerzan  los conceptos trabajados, insistiendo especialmente en el aspecto de la lectura de las emociones de otras personas y cómo actuar ante ellas.

Emoticantos: adivina, adivinanza

Emoticantos: rock de la emociones

        

Por último se  propone este juego interactivo, que seguro les encantará:  

   https://view.genial.ly/5e948712f4ee500d9fef6163/interactive-content-y-tu-que-sientes

Para terminar, a la pregunta  y tú, ¿qué sientes? podrán DIBUJAR  alguna de estas respuestas: 

CUANDO   (juego, bailo, me caigo, veo dibujos,  películas de terror, leo un cuento,  recibo un regalo, paseo con mis padres, me peleo con los amigos……), ME SIENTO   (alegre, triste, enfadado, sorprendido…)

LA SEÑO SE SIENTE CONTENTA, CUANDO LOS NIÑOS HACEN UNOS DIBUJOS TAN PRECIOSOS








jueves, 30 de abril de 2020

LA FÁBRICA DE BESOS Y ABRAZOS. E. Infantil 4 años. Actividad en cuarentena covid 19

Actividad de E. Responsable en Familia
Banco de herramientas audiovisuales de E Responsable. Fundación Botín.
Actividad en cuarentena. Covid 19

La finalidad de esta actividad es  trabajar la EMPATÍA, facilitando  en los pequeños la capacidad para identificarse con personas que experimentan emociones y sentimientos que les provocan sufrimiento.  El despliegue de esta capacidad produce en la persona el deseo de ayudar, consolar y prestar apoyo. A menudo, la única vía para ayudar en edades tempranas es mostrar afecto de forma física (besos, caricias, abrazos).
Pero, en estos momentos,  ante la situación de confinamiento, que estamos viviendo, se crea la contradicción,  de no poder hacerlo.
            Entonces, utilizando como estímulo el cuento, las preguntas de aproximación y el juego, hemos tratado que los pequeños busquen una manera de remediar, esta situación y  tristeza en los demás.

LA FÁBRICA DE BESOS Y ABRAZOS
                                                 
Erase una vez un país en el que todos vivían felices: se querían, jugaban juntos, se peleaban muy poco y se daban muchos besos y abrazos.
Un triste día, llegó a ese país tan bonito una bruja mala. A la bruja le daba mucha rabia que las personas se quisieran tanto, así que decidió lanzar al mundo entero una maldición: hizo sonar las campanas de todos los pueblos, consiguiendo que la gente saliera a la calle para averiguar qué pasaba. Cuando todas las personas estaban preguntando por qué sonaban las campanas, la bruja, desde lo alto del cielo, dijo:
–No me gusta que seáis felices mientras yo no  lo soy; me da mucha envidia, así que a partir de ahora mismo, los besos y los abrazos desaparecerán de la faz de la tierra. Aunque queráis nadie podrá besarse, ni abrazarse y así os volveréis tristes y cascarrabias como yo.
-Y riéndose a carcajadas, la bruja desapareció.  Pero... la bruja no se había dado cuenta de que dentro de las casas de los niños,  no se oyeron las campanas, porque estaban jugando con sus familias. Como no salieron a la calle, el embrujo no les llegó. Así que fueron los únicos habitantes de todo el planeta que sí podían dar besos y abrazos.
Lo primero que hicieron al darse cuenta de que todo el mundo estaba embrujado fue ponerse muy tristes.
Entonces, decidieron construir una FÁBRICA DE BESOS Y ABRAZOS: descubrieron que en una caja cabían... ¡millones de besos! Por otra parte, un niño muy listo se dio cuenta de que cuando un beso se juntaba con otros y además con abrazos ¡nacían muuuuchos más, era contagioso!
Todos juntos en familia, desde casa, empezaron a fabricar besos y llenaron las cajas. Cuando estuvieron repletas, las abrieron  y dejaron que se  esparcieran los besos y se juntarán con los abrazos,  ya no se podía para, cada vez que se veían, por los pasillos, cocina, salón sentían la necesidad de hacerlo.
 Y... ¡oh, sorpresa!, cada vez que daban un beso a alguien triste...se rompía el embrujo,  la persona besada recuperaba sus propios besos  y el deseo de dar abrazos y volvían a ser felices!
Pasados unos días, pudieron salir  también a la calle y compartir con  todos sus amigos, su enorme alegría.
             Así  fue,  como las personas que habitan la Tierra dejaron de estar tristes y todo el mundo fue feliz dando y recibiendo besos y abrazos para siempre.


  Tras la lectura del cuento, se formulan preguntas de aproximación de corte emocional:
   ¿Te gusta que te den besos?; ¿y si además van acompañados de un fuerte abrazo?
   ¿Qué personas te dan más besos?; ¿te gusta devolverlos?
   Cuando nos sentimos tristes y alguien nos da un beso ¿nos ponemos alegres?
   En el cuento una bruja roba los besos de las personas y un grupo de niños les salva con sus propios besos. ¿Te gustaría formar parte de ese grupo de niños?

   Se pregunta a los niños cómo se sienten y qué les ha agradado más de la actividad. Otras preguntas posibles:
   ¿A qué personas te gustaría “salvar” antes (es decir, devolverles sus besos y su alegría)?
   ¿Os parece bien que un día construyamos una brica de abrazos y otra de caricias?
   Si fueras un niño recién “salvado” por el beso de la caja ¿te unirías al grupo de niños “besadores”
Pedimos a los niños que  escuchen atentamente el fin del cuento:
Cuando todos los besos se esparcieron y todo el mundo volvió a ser feliz, un niño tuvo una idea preciosa. Recoger el último beso de la caja y buscar a la bruja.
-Toma bruja para ti. Yo  quiero que tú  también seas feliz y amiga mía. Y muy suavemente la besó.
Desde aquel día ya no quiso ser más bruja y se dedicó a dar y recibir también  muchos  besos y abrazos.

4º Para finalizar  una actividad en familia: construir una “fábrica de besos” como la del cuento. Para ello se utilizará una  caja de cartón. Se  decora pintando, pegando papeles de colores, o simplemente una caja bonita.
           Una vez   concluida esta tarea, se abre para que salga el contenido de la caja: papelillos, globos, pompas de jabón, o besos lanzados con la mano que serían besos y abrazos, saludos… que  la familia, ahora, sólo nos podemos dar en casa. Y después soplamos para que vuelen lejos y compartir con los abuelos, compañeros, familiares, amigos,  que hace tiempo que no vemos.  Ahí dejo que vuele también vuestra imaginación.
             Empiezo yo, animaros.




martes, 28 de abril de 2020

DE MAYOR VOY A SER. Ed. Infantil 4 años Actividad en cuarentena covid 19

Actividad de E. Responsable en Familia
Banco de herramientas audiovisuales de E Responsable. Fundación Botín.
Actividad en cuarentena. Covid 19


El AUTOCONCEPTO del alumnado se desarrolla a partir de lo que creen que son, las cosas que creen hacer bien, y la forma en que piensan que son valorados por los demás. Sin embargo, también forman parte de la AUTOESTIMA las capacidades que estiman que podrán desarrollar en el futuro (su expectativa de éxito). Pese a la tendencia a fabular acerca de sí mismos, es positivo que imaginen características suyas que pueda ser reconocidas por los demás cuando sean mayores.
                Uno de los objetivos de la actividad es que los alumnos no sólo se contemplen como héroes y triunfadores, sino también como seres humanos con capacidad de aportar algo a los demás.
               Empleando comentarios y formulando preguntas, junto con un estímulo audiovisual, se invita al grupo a descubrir el potencial de acción que les permite sentirse orgullosos de sí mismos, tanto en el momento presente como en el futuro. Así cómo, se potenciará que los alumnos busquen utilidades pro-sociales a las profesiones u ocupaciones que más les atraigan. Y un ejemplo del reflejo de esta actividad realizada por el alumnado, son unos trabajos tan bonitos como estos:










DE MAYORES VÁIS A SER….  con seguridad,  personas con un gran  corazón y también  confío que seréis  lo que vosotros queráis, porque…

 PODÉIS Y LO VÁIS A CONSEGUIR.

AVENTURA EN EL RÍO. E. Infantil 4 años. Actividad en cuarentena covid 19


Actividad de E. Responsable en Familia
Banco de herramientas audiovisuales de E Responsable. Fundación Botín.
Actividad en cuarentena. Covid 19

A pesar de la situación extraordinaria que estamos viviendo, en estos momentos, debido al confinamiento. Seguimos aprendiendo, por ello, como cualquier lunes en nuestra programación, trabajamos Educación Responsable. Hoy pedimos que sean los padres quienes lo hagan, desde casa.
¿Qué pretendemos con esta actividad?
En primer lugar  identificar y expresar diferentes emociones además de una aceptación por parte de la familia.
Se les pide que   busquen un espacio para la lectura conjunta, de un cuento sobre emociones: AVENTURA EN EL RÍO.
La actividad consiste en que uno de los adultos les lea el cuento en voz alta y cuando finalice, podrán expresar en qué momento de la lectura se han sentido de forma similar al protagonista. Además, podrán guiar al niño para comprender cómo han sucedido las cosas, qué personaje ha ayudado a quién, cómo se ha sentido el que no ha sido comprendido, etc.
El objetivo final es, que el niño sienta que puede hablar de sus emociones con naturalidad. Así mismo, que los padres se hagan eco de esas emociones y puedan ayudarles a ponerles nombre y darles forma.
Para terminar, sugerimos que no sólo expresen la actividad de manera verbal sino también la recojan a través de un dibujo.
Fruto de la colaboración  de las familias  y  el esfuerzo del alumnado, han resultado unos trabajos tan bonitos como estos. Una vez más gracias.