Mostrando entradas con la etiqueta risa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta risa. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de noviembre de 2024

BUFONES, E. Infantil 4 años

En el aula de 4 años estamos trabajando el proyecto “El castillo”. En los castillos existía un personaje que se dedicaba a entretener y hacer reír a sus habitantes e invitados, sería el antecesor del payaso actual. Ya hemos hablado en la entrada de RISOTERAPIA de los beneficios de la risa para nuestra autoestima, pensamiento positivo, comunicación y habilidades sociales…

Estaban los “habitantes” del castillo o aula de 4 años, construyéndose un gorro de bufón cuando de repente, apareció por allí un bufón de verdad…En el vídeo podréis ver la actuación.



Ya habíamos hablado en asamblea cómo podemos hacer reír a los demás: contando chistes, haciendo bromas, cosquillas…y se nos ocurrió hacer muecas con la cara, poner caras feas, podemos hacer reír cuando seamos bufones. Os dejamos las fotos.


















 

RISOTERAPIA , 4º Primaria

 

Este curso inauguramos el blog con una sesión de RISOTERAPIA.

Os habéis preguntado alguna vez cuantas veces nos reímos al día o qué beneficios nos aporta la risa.

Algunos estudios nos dicen que los adultos se ríen unas 20 veces al día, en cambio los niños y las niñas 300 veces.

La risa nos aporta una lista infinita de beneficios y es nuestra aliada para alejarnos de la timidez, aumentar nuestra autoestima y creatividad, acorta nuestros pensamientos negativos, elimina el miedo, ayuda a la autocomprensión y a la de los demás, mejora las relaciones con los demás, facilita la comunicación, nos ayuda a dormir, despierta la inteligencia…y un largo etc.

Nuestros alumnos y alumnas de 4º curso de Educación Primaria han podido experimentar algunos de estos beneficios gracias a un taller de risoterapia puesto en marcha por la maestra de audición y lenguaje y en colaboración con la tutora.

Se han realizado juegos y dinámicas donde han participado todos y todas y se lo han pasado en grande. Han bailado, han enseñado sus habilidades, se han imitado, han contado chistes, han realizado el tren de la risa y han cantado a pleno pulmón la canción de “Pedro Pedro Pedro” de Rafaela Carrá por petición del alumnado. Por último, hemos vuelto a la calma con el círculo de la relajación.

Aquí os dejamos un vídeo resumen del primer día del taller.

¡Esperamos que las risas contagien vuestro día!





 

domingo, 2 de abril de 2017

LAS FORTALEZAS EN EDUCACIÓN INFANTIL

           

Nuestros niños y niñas tienen que aprender a superar sus obstáculos, a saber afrontar las adversidades de la vida. Por eso hay que potenciar las  fortalezas que cada uno trae y desarrollar las que le faltan, en la medida de lo posible para no sucumbir ante cualquier problema que surja.
Hay 24 fortalezas, divididas en 6 categorías  ( ver infografía)




 Sabiduría y conocimiento, trabajamos la CREATIVIDAD.
Numerosos estudios ponen de manifiesto que la infancia es el punto culminante de la creatividad y  que se va perdiendo a medida que el niño crece, pero ¿Cómo  podemos ayudarles a preservarla y que disfruten a lo largo de la vida?
El equipo de E. Infantil trabajamos actividades, entre otras, como:
  •  Darles folios en blanco para que hagan sus propios dibujos libres y que éstos no sean esteriotipados.


    


  •  Mostrarles objetos ( silla, lápiz, peine,…) y se les pide que nos digan otros usos, tantos como se les ocurra, diferentes a su uso habitual.
  •         Jugar con total libertad en los distintos rincones, dándoles la oportunidad para que se expresen y puedan contar a qué juegan, qué disfraz llevan, bailes…
  •         Inventar sus propias historias y cuentos en la asamblea, utilizando distintas técnicas, como por ej., continuar el cuento que otro empieza, inventar cuentos con cartas de barajas,…
  •         En la asamblea, hacerles preguntas abiertas que den lugar a diversidad o cantidad de respuestas.
  •          También en canciones o en juegos populares,  cambiar palabras por otras.
  •         En los juegos, darles el mismo material para que hagan construcciones diferentes, como por ejemplo, con figuras geométricas, o bloques lógicos….
  •         Muchos más…


Como conclusión, respetamos sus momentos creativos, evitando dirigirles y así potenciar su imaginación.

2º Coraje: VALENTÍA Y VITALIDAD

La vitalidad, en Infantil la trabajamos a través del movimiento. En nuestras aulas el movimiento es imprescindible. A los niños de esta edad no podemos tenerlos quietos el tiempo que la jornada escolar. Para poder tener momentos tranquilos hay que alternarlos con otros más movidos.
Con bailes y canciones con mímicas, ritmos, diferentes actividades que requieran movimiento, juegos populares y motores…y nuestras sesiones semanales de psicomotricidad, trabajamos el movimiento.
Valentía: Con motivos de la narración de cuentos en las aulas de 3 y 5 años, hemos estado trabajado “el ser valiente”.
Con los niños de 3 años hemos trabajado el cuento popular de “La ratita sabia”, que quería conocer el mundo y que al encontrarse con animales grandes que le provocaban miedo, la ratita se cantaba una canción:
           “Valiente serás, quieras o no quieras”…
En el aula de 5 años, “Ruidos en la oscuridad” era el cuento que sugería que para afrontar la adversidad, la risa es la solución:
“Si quieres perder el miedo a lo que te atemoriza
la forma más efectiva es escuchar unas risas” .

          


      Otra actividad que trabajamos en esta etapa es el entierro del no puedo, que podéis ver desarrollada en nuestro blog “Educando emociones en el S.José Obrero”. También aprovechamos el día de S. Antón, que en nuestra se celebra con las lumbres tradicionales, para hacer un pequeño fuego y quemar sus dibujos de cosas que les dan miedo o que no se atreven a hacer.

3º Transcendencia: RISA Y GRATITUD
   Risa contagiosa, borrachera de felicidad, sensación de paz, de cariño y relax.
La risa suele ser contagiosa por ello los niños de 4 años, al acabar la sesión de psicomotricidad para volver a la calma, nos sentamos en círculo en el suelo, y a una palmada reímos todos juntos y a la señal de silencio (dedo índice sobre el labio) volvemos todos a estar serios. La actividad fue divertida y los niños y niñas la demandan a veces.


 Gratitud. Agradecer  a los demás es algo que nos hace segregar endorfinas y hacernos más felices, así como mejorar nuestras relaciones con los demás. Hay que tener el hábito de practicarlo en nuestra vida diaria, pero nos gusta aprovechar las actividades que realizamos para “el día del padre o de la madre”…, para agradecerles por….e incluímos en el trabajo un mensaje de agradecimiento: “Papá, gracias por…” y cada niño o niña nos dice un motivo.  







 4º Templanza: MINDFULNESS, moderación, autorregulación.
Realizamos prácticas de mindfulness a diario, cuando entramos del patio, si estamos alterados… respiramos con atención plena a nuestra respiración. (Ver entrada de mindfulness en el Blog“educando emociones en el S. José Obrero)
El mindfulness o atención plena ayuda a los niños y niñas a entrar en estado de relajación y de alegría.  Lo hacemos también con alimentos (galletitas,  frutas…), con objetos (plumas, peluches, piedras…). A veces con la atención plena sobre el alimentos, que vamos degustando guiada por la maestra, imaginando cosas bonitas, y otras veces con la pluma o piedra realizando un recorrido corporal, o acabando con frases bonitas como “que yo pueda ser feliz”, “que yo pueda estar en calma”, “que yo pueda ayudar”  
Ello ayuda a los niños y niñas a reflexionar sobre sus emociones y que entiendan que todas las emociones son naturales. Por ejemplo, si estoy triste o enfadado, mi cuerpo no se siente bien, todos tenemos emociones y nos ayudan a aprender de nosotros mismos y de los demás.


 5º Justicia: TRABAJO EN EQUIPO
Colaborar en un proyecto común con otras personas, ser leal al grupo desempeñando las tareas acordadas.
Nuestro equipo de educación infantil despierta el interés sobre una comunicación cooperativa a través del trabajo en equipo para que poco a poco nuestros niños y niñas aumenten de manera significativa la probabilidad de que los niños aumenten su empatía con los demás y colaboren con ellos.
Realizamos muchos talleres para trabajar en equipo y todos los niños y niñas, tanto dentro de las aulas como actividades programadas para  todo el ciclo, contribuyen con su participación:

·        Realización de murales para adornar el aula, o las puertas y pasillos, obras de arte …Por ej. con la llegada de la primavera, en el aula de 4 años  han hecho flores y las han pegado sobre unas cortinas para colgar en la puerta.




·        Actividades de cualquiera de las áreas. Por ej., actividad para contar puntos del dado y hacer equivalencias:  hacemos un pequeño mural con gomets, con el dibujo de un muñeco de nieve, un pingüino,…), donde cada niño pega tantas pegatinas como número le ha caído en el dado.


·        Resolución de conflictos o problemas que surgen, en la asamblea, para entre todos aportar soluciones…
·        Los juegos en los distintos rincones, donde los niños y niñas que coinciden en ellos, suelen jugar en equipo, colaborando entre ellos, por ej., en el de juego simbólico, cada uno asume un papel a representar.




6º Humanidad: AMOR
Amor, relaciones muy cercanas con los demás, compartir, y cuidar de aquello/as que queremos.
Hacemos juegos por parejas y les decimos que se  miren y que cada uno le diga al otro/a: “Lo que más me gusta de ti es…”
También hacemos el juego del Faro, donde un niño se pone en el centro de un corro e “ilumina” a los demás que tienen que decirle cosas positivas que ven en él (también hay entradas de este juego en el blog, por el trabajo de la autoestima).
Otra actividad consiste en que cada vez que oigamos a algún niño o niña decir insultos o palabras feas a otro, le pedimos que reflexione y las cambie por palabras o frases positivas.