Mostrando entradas con la etiqueta cuarentena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuarentena. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de junio de 2020

RECUPERAMOS CANCIONES EMOCIONANTES. MÚSICA 1º y 2º Primaria. Actividad en cuarentena covid 19

ACTIVIDAD DEL CORO DE EMOCIONES. #yomequedoencasa.

EDUCACIÓN RESPONSABLE. FUNDACIÓN BOTÍN

 Le pedimos a los  niños de 1º y 2º que piensen EN DOS CANCIONES QUE SEAN TOTALMENTE DIFERENTES.

Pueden elegir una lenta y otra rápida, una alegre y otra triste, una con mucho ritmo y otra más calmada, una moderna y otra antigua....

Lo importante es elegir las dos canciones. ¿Y qué tienen que hacer con esas canciones? Pues bien, aquí se les  explica:

1º. Escucho la canción 1 y la bailo, tarareo, canto, en definitiva la disfruto.... Al terminar explico cómo me he sentido, si me ha gustado, si me ha resultado divertido...

2º Escucho la canción 2 y también la bailo, y la tarareo y la disfruto. Al terminar explico cómo me he sentido, si me ha gustado y divertido o no... 

3º Finalmente comparo las canciones y elijo la que más me ha gustado y explico el por qué. 

 Les decimos que sería interesante que la actividad la haga el niño con la familia y así cada miembro de la familia ofrece canciones diferentes y pasa un estupenda velada, pero eso dependerá de la situación de cada familia, pues sabemos que algunos padres estáis trabajando y no tenéis demasiado tiempo, no pasa nada.

 También les pedimos que nos manden algún vídeo para saber que han sentido al escuchar y bailar una canción y la otra, qué emociones han sentido y cómo han disfrutado de esta actividad.








lunes, 1 de junio de 2020

LA CAJA ATRAPAMIEDOS. E. Infantil 3 y 5 años. Actividad en cuarentena covid-19

Educación Responsable en Familia. #yomequedoencasa.  Banco de Herramientas audiovisuales. Fundación Botín.

El miedo es una de las emociones que trabajamos con los más pequeños ya que estos deben aprender a aceptar el miedo sin darle demasiada importancia ni restársela como si fuera una tontería, el identificar y superar el miedo, ayuda al niño a ganar autonomía en el manejo y control del mismo.

Además, con esta actividad los niños/as se sienten apoyados y atendidos por sus padres, encontrando una manera de aliviar y hacer desaparecer los pensamientos negativos ocasionados por el miedo, que hacen sufrir a los más pequeños.

Los niños/as de tres y cinco años han decorado con la ayuda de su familia una preciosa caja, donde atraparán sus miedos. La caja la situarán en el lugar que ellos prefieran, puede ser en su habitación cerca de la cama. Cuando tengan algún miedo lo pueden dibujar o escribir y meterlo en esa caja, así poco a poco el miedo desaparecerá. Algunos niños y niñas de tres años nos han mandado sus dibujos de sus miedos.

Las familias que han respondido a la actividad han realizado unas cajas preciosas. Gracias por vuestra colaboración.




















jueves, 28 de mayo de 2020

ESPÉRATE. MC DONALD’S. E. Infantil 4 años. Actividad en cuarentena covid 19

Actividad de autocontrol. Banco de herramientas audiovisuales de infantil. #yomequedoencasa. E.Responsable. Fundación Botín.

La contención de los impulsos en aquellas situaciones en las que se debe esperar es una capacidad que cuesta trabajo incorporar en los niños pequeños. La impaciencia y el deseo de seguir sus propios impulsos son dos de los principales obstáculos para desarrollar actitudes y comportamientos de calma y espera.

Ahora en estos momentos, al no poder salir de casa, para ir al parque  o dónde queramos y cuándo queramos, hay que poner en práctica más que nunca, el control de los impulsos y de  nuestro deseos.

Proponemos  una experiencia y pedimos  una vez más  a las familias su colaboración y ayuda para poder  llevarla a cabo.

 DESARROLLO

1ª Fase. Dialogamos con los niños a propósito de sus deseos  y de la importancia de saber esperar un poco para poder  hacer  lo que más les gusta. Se les explica que van a ver un anuncio publicitario, en el que aparecen unos niños que están esperando sin ponerse nerviosos una cosa que les apetece mucho. Se pide a los niños que se fijen bien, porque luego se  les va a preguntar sobre lo que han visto. Se proyecta el audiovisual.




 Preguntas para facilitar la comprensión por parte de los niños:

 • ¿Qué estaban esperando los niños?; ¿por qué miran tanto el reloj?

• ¿Se ponían nerviosos o estaban tranquilos?

 • Al final ¿consiguen lo que quieren?

2ª Fase. Se utilizarán preguntas-caso para facilitar la reflexión de los niños sobre situaciones de su vida cotidiana en las que deben contenerse y aguardar el momento adecuado para emprender una acción deseada. Se les explica que muchas veces “lo mejor” viene al final: como cuando van a un parque de atracciones y tienen que esperar cola para poder entrar, o cuando es el día de su cumpleaños y quieren que les den “ya” su regalo aunque no hayan llegado todos los invitados a la fiesta.

Se plantean algunas preguntas-caso para facilitar que los alumnos comprendan la importancia de saber esperar:

• ¿A alguno de vosotros les ha pasado lo mismo que a los niños del anuncio?

 • Si hay de postre un helado que te gusta mucho ¿es buena idea dejarte sin comer la sopa y la tortilla?

• Si no tienes sueño y te levantas de la cama para jugar con tus juguetes ¿qué te dicen tus padres?

• Si quieres salir del aula para ir al recreo y “te cuelas” poniéndote el primero de la fila ¿qué te dice la seño?; ¿fue buena o mala idea?

• Si esperas a que te diga el maestro que te toca a ti participar en un juego ¿es mejor que si te pones a llorar porque no te dejan ser el primero?

3ª Fase. Para terminar, planteamos un juego donde se recoge la capacidad de autocontrol de los niños:

Se les plantea  una propuesta por ejemplo, los niños no puedan  comer un alimento apetecible, teniendo que esperar y controlar sus deseos, para poder cumplir finalmente la orden. Podéis grabarlos.


Han participado en la experiencia varios niños y teniendo en cuenta sus característica personales han sabido controlar sus impulsos y manejar la situación. Enhorabuena.









martes, 26 de mayo de 2020

RECONOCEMOS NUESTRAS EMOCIONES… 1º PRIMARIA. Actividad en cuarentena covid 19

Durante estos días de confinamiento, se le propuso al alumnado de 1º Primaria que realizara esta actividad. Su objetivo principal es que el alumnado sea capaz de reconocer sus propias emociones y, en el caso de que estas sean negativas, reflexionar sobre qué podemos hacer para sentirnos mejor.

En primer lugar, se les propuso que dibujaran estas cuatro caras en su libreta, cada una representando una emoción primaria:


Y así de bonitas las hicieron…



A continuación, se les pidió que reflexionaran sobre situaciones en su vida que les han hecho sentir así, y que lo escribiesen debajo de cada cara. Después, debían pensar si esa emoción era positiva o negativa, y si era negativa debían pensar qué hicieron para solucionarlo y cómo se sintieron después.

 Algunos niños y niñas nos han dejado las siguientes reflexiones: 

-     Se sienten alegres cuando les visita un familiar, como su primo, o cuando “se lo pasan bien”.

-      Se sienten tristes cuando les riñen o cuando se hacen daño.

-      A veces se enfadan cuando juegan con sus amigos y amigas, o cuando no les dejan ver el ordenador.

-      Sienten miedo en la oscuridad o cuando tienen pesadillas.

 

¿Y qué hacen para sentirse mejor cuando están tristes, enfadados o tienen miedo?

-    Algunos, cuando tienen miedo, se tranquilizan, se duermen y ya amanecen contentos, encienden las luces o van a buscar a su mamá porque se sienten más protegidos y seguros.

-      Cuando están enfadados lo solucionan hablando, respiran hondo e intentan calmarse y perdonan.

-      Y cuando están tristes lo dicen y buscan actividades que les hagan sentir bien. 

Así, se sienten más contentos, tranquilos y felices. 




RECUPEREMOS NUESTRAS CANCIONES FAVORITAS. E Infantil 4 años Actividad en cuarentena covid 19

 Actividad del coro de emociones infantil. #yomequedoencasa. E.Responsable. Fundación Botín.

El objetivo de esta actividad es la toma de conciencia de la relación música-emoción. Nos interesa que los niños les pregunten a los adultos por sus canciones de la infancia, que se las canten,... canciones que les evoquen emociones positivas, comentarles como les hacían sentir, si la hacían con algún juego, sus recuerdos en torno a esta canción elegida.
Los niños la pueden aprender, la pueden bailar,...posteriormente, buscaran objetos por casa, como latas, tapaderas, ...para golpear, frotar, girar ...y sacarles un sonido con el que hacer un ritmo libre y para acompañar la canción...Les enviamos la siguiente carta explicando lo que queremos que hagan y esperamos a que nos manden sus vídeos. 
Estos son algunos recibidos.


Agradecemos a las familias su colaboración.



lunes, 25 de mayo de 2020

¡GRÚ, UN PAPÁ GENIAL!. Actividad en cuarentena. 1º de Primaria.

Banco de herramientas audiovisuales. Yo me quedo en casa. E. Responsable. Fundación Botin

Durante estas semanas, se propuso al alumnado de 1º Primaria que realizara esta actividad del Banco de Herramientas, que consistía en reflexionar sobre la manera en la que expresamos nuestros sentimientos.

 En primer lugar, se les pidió a los niños que nos hablaran de las cosas que les gustan más y las que les gustan menos de papá y mamá. A algunos lo que más les gusta es que “le enseñen a botar la pelota”, que le hagan natillas, que les ayuden con los deberes, que les lean cuentos e ir a pasear y jugar con ellos. Y lo que menos les gusta es que se enfaden y les riñan. Entre las actividades que les gustaría hacer con ellos destacan jugar.

 A continuación, se les pidió que vieran el fragmento de la película “Gru, mi villano favorito”, en el que se muestra cómo Gru va cambiando y expresa sus sentimientos hacia las niñas, les lee un cuento antes de dormir, les da un beso…


Por último, se les pidió que reflexionaran sobre por qué la gente no demuestra sus sentimientos. Y estas son sus ideas:

-  La gente, a veces, no demuestra que está triste por no preocupar.

- La gente, a veces, no demuestra que está enfadada por no molestar.

-  La gente, a veces, no demuestra que está alegre para que no le pregunten.

-   La gente, a veces, no demuestra que tiene miedo por vergüenza.

 Y también reflexionaron sobre las cosas que les hacen sentirse alegres, como jugar, las que les hacen sentirse tristes, como que les castiguen, las que les dan miedo, por ejemplo, la oscuridad, y las que les enfadan, como que no les dejen hacer algo.

 Por último, les invitamos a que pensaran en alguien a quien les gustaría decirle “te quiero” y cómo se lo podrían demostrar… Y aquí tenemos a nuestra pequeña Elena que le manda un mensaje muy especial a su abuela Tere…


"EL HADA HADADA Y EL HADO PADRINO". Educación Infantil 5 años. Actividad en cuarentena

Lectura y Emociones. #yomequedoencasa. E. Responsable. Fundación Botin

Todas las semanas programo una actividad de Educación Responsable para realizar en casa, ya que para mí es muy importante seguir trabajando las emociones de una manera lúdica, con recursos que nos permitan aprender e interiorizar actitudes y habilidades, ir creciendo poco a poco en bienestar, responsabilidad, autonomía, pensamiento crítico, creatividad, solidaridad y felicidad.

La actividad del grupo LEE elegida para el aula de cinco años y poder trabajar en familia durante el confinamiento debido al Covid 19 ha sido “Un poco de magia con las palabras”.


¡Aprovechemos este periodo y disfrutemos de la lectura todos juntos en casa!

Para los alumnos/as de cinco años vamos a realizar con la ayuda de la familia, una actividad lúdica con uno de los libros sugeridos por Educación Responsable “Versos de cuento”. Para ello hemos elegido un poema “EL Hada Hadada” y “El Hado Padrino”.

Vamos a construir unas varitas mágicas (p.ej. forrando lápices con alguna cinta) y recitaremos el poema El hada hadada. A continuación, los niños/as transformarán cosas a su alrededor. Podemos hacer también un dibujo sobre el poema.

Para acercarles a la poesía, explicaremos que algunas palabras suenan igual al final: cocina - vecina, sol-girasol, veranito-bonito, escarabajo-abajo... Con su varita, convertirán los objetos de la casa en algo que suene parecido: cascabel conviértete en papel.

Se recitará también el poema El hado Padrino. La magia no es solo para divertir, sino también para ayudar a los demás, como hace el hado Padrino. Preguntaremos: ¿A quién ayudarías con tu varita mágica? ¿Qué cosas cambiarías? La toma de decisiones tiene que ser responsable.

Las familias responden bien a esta actividad y los niños/as que participan les hace ilusión crear, poder enseñar sus trabajos y expresar sus emociones. Y a mí como maestra me entusiasma y emociona que la familia entienda que la escucha atenta de lecturas y el leer por placer nos proporciona tanto a mayores como a niños, emociones y experiencias únicas.










PASILLO LLENO DE ABRAZOS. Actividad en cuarentena. E.Infantil 3 años

#yomequedoencasa. E. Responsable. Fundación Botín

¿Porqué y para qué esta actividad?

         Ya en el cole cada día, y situados en la asamblea, los abrazos y las palabras mágicas formaban parte de nuestra rutina.

         Al comenzar la mañana los niños/as se daban un abrazo a sí mismos, entrelazando sus manos, y diciendo a su vez “UN ABRAZO FUERTE”, para continuar diciendo unas palabras mágicas:

"Alas de murciélago,

cola de lombriz,

que hoy y para siempre,

todos estos niños y estas niñas,

sean muy felices."        

En estos días de confinamiento, en mi programación semanal trabajamos conjuntamente las madres y yo, todos los viernes aparece una actividad que lleva por título “Pasillo lleno de abrazos”, convirtiéndose en una rutina más de nuestro proceso de enseñanza aprendizaje, por el efecto terapéutico que ejerce: 

Un abrazo nos proporciona seguridad, confianza y tranquilidad.

Un abrazo genera endorfinas y serotonina, cosa que hace generar una emoción de calma en las personas, reduce el estrés, la angustia, y la rabia.

Favorece la expresión emocional no verbal, nos ayuda a comunicarnos sin palabras.

 

Para el trabajo de esta actividad, los niños/as se han ido aprendiendo la siguiente poesía: 

                     "Estas manos chiquititas

te esperan

para darte

un abrazo

¡grandote!"

         Algunas de las fotografías que me van enviando, muestran la expresión de afecto que se va generando entre los diferentes miembros de la familia.






 


jueves, 21 de mayo de 2020

DESPERTANDO LA CURIOSIDAD EN CUARENTENA. Grupos de 5º y 6º. Aula de PT

Este curso, desde el aula de PT, se ha estado trabajando un tipo de agrupamiento en dos aulas, quinto y sexto, con alumnos con buenas  habilidades matemáticas y muy buen rendimiento con el objetivo de  tratar de romper un poco con la enseñanza tradicional e intentar despertarle curiosidades, retos, enseñanzas que les lleven a sentir ganas por investigar, aprender a aprender y trabajar de forma colaborativa.

En la cuarentena se ha continuado con este trabajo. Se les están proponiendo actividades muy diferentes a las que llevamos en clase. El objetivo es partir de sus conocimientos previos plantearles actividades que despierten su curiosidad y el interés por investigar y aprender. De los dos grupos, uno lo está realizando de forma individual y con la ayuda de sus padres y los de sexto se organizan para trabajar virtualmente en grupo y mandarme la tarea. Ambos están funcionando muy bien. Además, a lo largo de la semana se les va subiendo a los grupos curiosidades y vídeos para reforzar los contenidos trabajados.

Os mostramos algunas de estas actividades:

NOSOTROS FUIMOS A LA EGB

Se les envía la siguiente propuesta:

El grupo de 5º trabaja en casa de forma individual preguntando a sus padres.


El grupo de 6º trabaja en equipo de forma virtual y hacen el siguiente trabajo:

    


Otra de las actividades ha sido

LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO ANTIGUO VS ACTUAL

Se propone a los grupos la siguiente actividad






















El grupo de 5º curso realizó las actividades de forma individual:

 


El grupo de 6º hizo un trabajo en equipo de forma virtual

                                

jueves, 7 de mayo de 2020

Y TÚ, ¿QUÉ SIENTES? E. Infantil 4 años.Actividad en cuarentena covid 19

#yo me quedo en casa.Banco de herramientas audiovisuales de E Responsable. Fundación Botín 

Las emociones tienen un componente fisiológico que ayuda a que los sentimientos sean visibles desde fuera. La actividad propuesta ayudará al alumnado a identificar de qué formas se expresa el mundo emocional  y también, en un segundo acercamiento, comprobar cómo la emoción también va ligada a la situación, por lo que se puede prever en cierto modo.

Cuando algo sucede, nuestro cuerpo pone en marcha reacciones a las que llamamos emociones. Pero no aparecen todas a la vez, dependerá de la situación. A través de mímica y gestos, la familia mostrará diferentes emociones que el niño tendrá que adivinar. En este caso solo se trabaja la asociación de gestos-emoción, después, se relacionará esa expresión con las situaciones que las puede provocar.

 Se proyecta el vídeo: 

  

Parándolo después de cada una de las preguntas que la voz en off hace y dando lugar a que el niño responda, hasta que quede claro cuál es la emoción que se espera en esa situación. Podemos preguntarle  también qué hacemos cuando sentimos esa emoción (llorar, sonreír…) y pedirles que lo hagan. Una vez clara la respuesta, se continúa con el vídeo para contrastarla. Si han acertado se celebrará con un aplauso conjunto,  un abrazo, un beso, una frase de ánimo... A continuación, se sigue con la siguiente pregunta, y así sucesivamente. Esta actividad ayuda a los niños y a las niñas a aprender a anticipar sus emociones y a asociarlas con situaciones en las que es previsible que aparezcan. Les hace estar más al control de lo que sienten, e identificar que es normal reaccionar ante lo que nos sucede, ajustando, en la medida de lo posible, la intensidad.

 Se sugiere, como complemento de  la actividad, visionar “El Rock de las Emociones”, y “adivina, adivinanza”. Con estas canciones se refuerzan  los conceptos trabajados, insistiendo especialmente en el aspecto de la lectura de las emociones de otras personas y cómo actuar ante ellas.

Emoticantos: adivina, adivinanza

Emoticantos: rock de la emociones

        

Por último se  propone este juego interactivo, que seguro les encantará:  

   https://view.genial.ly/5e948712f4ee500d9fef6163/interactive-content-y-tu-que-sientes

Para terminar, a la pregunta  y tú, ¿qué sientes? podrán DIBUJAR  alguna de estas respuestas: 

CUANDO   (juego, bailo, me caigo, veo dibujos,  películas de terror, leo un cuento,  recibo un regalo, paseo con mis padres, me peleo con los amigos……), ME SIENTO   (alegre, triste, enfadado, sorprendido…)

LA SEÑO SE SIENTE CONTENTA, CUANDO LOS NIÑOS HACEN UNOS DIBUJOS TAN PRECIOSOS