Mostrando entradas con la etiqueta Educación Responsable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Responsable. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2025

“EL MÉTODO CARACOL”, E. Infantil 4 años

 

Actividad del Banco de Herramientas, E. Responsable, Fundación Botín.

Con esta actividad pretendemos un mayor acercamiento al entorno natural a través de la adopción de “mascotas´´, en este caso caracoles que hemos encontrado en el patio del colegio, observándoles y adoptando los cuidados necesarios.

Durante varias semanas estuvimos cuidando a los caracoles, viendo lo que necesitaban, lo que les gustaba, sus hábitos, …

En asamblea hablamos de las mascotas que tenían en casa y de sus cuidados: perros, gatos, tortugas…

En el audiovisual que el banco de herramientas nos ofrecía, vimos cantidad de insectos que encontramos en el entorno: mantis religiosa, hormigas, saltamontes, escarabajos… y les preguntamos si nos servirían de mascotas…como nuestros caracoles…

Entonces empezamos a rellenar la ficha de campo del caracol con todo lo que hemos ido observando y buscando más información.



Vemos que con esta ficha de campo podemos conocer mejor a nuestros caracoles y les propongo que hagamos una ficha de cada uno de nosotros.

Y así hacemos para cada niño o niña una ficha de campo que responda a las mismas preguntas que la de los caracoles.

Con estas fichas hacemos un libro para el aula para ir conociendo más los gustos, preferencias, necesidades y cosas que les hacen daño.
















Después les propongo despedir a los caracoles y soltarlos por el patio porque allí van a encontrar todo lo que necesitan para seguir viviendo más felices que encerrados en la gaveta de nuestra clase. Y los despiden de buen grado.


lunes, 26 de mayo de 2025

"TENGO UN VOLCÁN". E. Infantil 5 años

 

Lectura y emociones, E  Responsable. Fundación Botín.

 

Hoy en clase hemos trabajado el cuento " Tengo un volcán" de Míriam Tirado, Carambuco Ediciones, donde Alba la protagonista del cuento, les ha narrado como aprender a identificar y gestionar la emoción de la ira. Después han expresado cómo se siente ellos ante situaciones parecidas y cómo tienen que reaccionar ante esta emoción. Para terminar lo han plasmado en un dibujo.

Intentaremos seguir poniendo en práctica todo lo aprendido, tanto a nivel familiar como escolar.







domingo, 6 de abril de 2025

LA MÁSCARA PARLANCHINA, E. Infantil 5 años

 Lectura y Emociones, E. Responsable, Fundación Botín.

Para poder desarrollar una buena Inteligencia Emocional es necesario fomentar desde edades  tempranas la habilidad para identificar emociones y sentimientos, y poder entender sus consecuencias en sus propias acciones y en las de los demás.

Por este motivo no dejamos de realizar actividades que ayuden a nuestro alumnado a detectar y diferenciar sus emociones y las relaciones que se pueden establecer entre esos sentimientos y determinadas conductas.

Un recurso muy útil para conseguirlo es a través de los cuentos, promoviendo el placer de la lectura dada la importancia que tiene en el mundo cotidiano del niño.

En E. Infantil 5 años lo vamos a llevar a cabo con  el recurso “Lectura y emociones” con la  ayuda de nuestro amigo el Mago de la Palabra.

Vamos  a realizar dos actividades previas a la “visita on-line” que tenemos prevista para el día 2 de abril: “La máscara parlanchina” y “cadeneta emocional”.

En “LA MÁSCARA PARLANCHINA” vamos a trabajar la identificación y expresión emocional, habilidades de interacción, empatía y creatividad.

“Conocer a los demás es sabiduría, conocerse a sí mismo es iluminación”.(Lao –Tsé)

1ª Fase: Antes del visionado del “Mago de la Palabra se cuela en tu aula” vamos a conocernos.   Este conocimiento va en los dos sentidos, para ello, en la asamblea, tanto los alumnos como la maestra, hablarán de sus aptitudes, sus gustos, su familia, sus mascotas, el color preferido, sus juegos,…De esta forma ponemos en marcha la escucha activa, el respeto y la interacción entre todos,  fomentando que el gran grupo de aula se conozca.

En una 2ª fase cada alumno elegirá a un compañero para dibujar su retrato como crea que considera qué es y resaltando aquello que le haya llamado más la atención y elaboramos una careta.

En la 3ª fase por turnos de palabra, con la careta del compañero irán contando quién es, qué le gusta,…

Hay que destacar cómo recordaban los gustos, las mascotas…, es decir, las respuestas de sus compañeros, por ejemplo.

A Íñigo le gusta el color rojo, juega a la nintendo,  tiene muchos gatos y dos perros…

A Niamat le gusta jugar a la cocinita y su color preferido es el rosa,…

Finalmente colgamos las caretas en el aula.





 

TALLER TÁCTIL, E. Infantil 4 años

 Lectura y Emociones, E. Responsable, Fundación Botín.

En el cuento “No te vayas”, Gabriela Keselman, que hemos trabajado en Lectura y Emociones, Catalina juega en la bañera con la espuma. Seleccionamos esta imagen para jugar, como ella, con nuestros sentidos.

Le ofrecemos a nuestro alumnado, por equipos, distintas cajas con diversos materiales: bolitas de corcho, arena, lana de oveja y lentejas. Les pedimos que cierren los ojos cuando toquen. Luego charlaremos sobre estas sensaciones…


























Antonio nos cuenta que le ha sorprendido la arena, le recuerda a la playa,

Rayan dice que las bolas le hacían cosquillas y que le gustaba tocar la lana.

A Amira le gustaba la sensación al tocar las lentejas pequeñas y duras.

A Mateo le gustaba más las bolas de corcho por su suavidad y a Yaakoub también porque le hacía cosquillas.

Ziyad decía que la arena se le quedaba pegada en las manos.

Teo prefería las bolitas y Youssef las lentejas.

A Adam le gustaba más la arena, notaba cosquillas. Amir también.

A Marwa le divertía la sensación de que las bolitas se le escaparan. Pero Adam decía que las bolitas eran dura y no le gustaban.

A todos les gustaba la lana porque era suave, hace cosquillas, está blandita, esponjosa y da calorcito.

Los niños necesitan clasificar y ordenar lo que aprenden, ponerle nombre a lo que han experimentado…y así vamos construyendo habilidades de comunicación.


CADENETA EMOCIONAL, E. Infantil 5 años.

 

Actividad de identificación y expresión emocional, empatía, autocontrol y creatividad. Lectura y Emociones, E. Responsable, Fundación Botín.

Nuestros niños y niñas, como todos, tienen momentos felices, otros tristes, enfadados…

En el aula de 5 años vamos a realizar la actividad “cadeneta emocional” del recurso LEE, con ella pretendemos conseguir que el alumnado reconozca sus propios sentimientos y los de los demás y que se den cuenta y perciban que la felicidad o la superación de dificultados que nos plantea la vida está  en nosotros mismos, el poder de nuestra mente  para utilizar los recursos necesarios que nos permita superar los momentos menos gratos de nuestra vida.

En una primera fase visionamos el cuento “Vacío” de Ana Llenas. Dialogamos sobre el mismo con preguntas al alumnado sobre el cuento y las emociones de Julia, la protagonista del cuento.

En una segunda fase, se le dio al alumnado una plantilla similar a la protagonista del cuento para decorarla a través de un collage con papel de distintos colores y en otro folio dibujarla representando una emoción concreta. En el aula de forma voluntaria, han verbalizado el motivo por el que han creado su dibujo y la maestra lo ha escrito en cada dibujo.

Algún ejemplo de ello sería: Eyad se siente feliz cuando juega con los bloques lógicos y a Gabriela le gustan los días de primavera.

Todos y cada uno de ellos han compartido momentos mágicos (personas, animales, lugares…) aunque puedan ya no están presentes.

La alegría y la tristeza en muchas ocasiones van de la mano: Alegría al recordar  cuando estábamos tristes y ya no lo estamos.

Destacar que todos los alumnos dibujaron situaciones que les producían alegría.

Y a través de visionado conocieron también el sentimiento que produce la tristeza que se experimenta cuando falta algún ser querido.

Finalmente colocamos todas nuestras creaciones en el aula en forma de cadeneta.      






domingo, 16 de febrero de 2025

LA MAGA JOJÓ Y EL DUENDE DE LA BIBLIOTECA, Infantil 3, 4 y 5 años

 LEE, Lecturas y emociones, el Mago de la palabra. E. Responsable, Fundación Botín

Nos reunimos todo el segundo ciclo de infantil en la biblioteca del centro porque allí nos esperaba una sorpresa. Al poco de llegar se presentó allí “la Maga Jojó” que nuestro alumnado ya conocía como amiga del “Mago de la Palabra” cuyas cartas y vídeos les está haciendo llegar a sus aulas.

Esta vez vino con su maleta, su varita y sus palabras mágicas. Les leyó a los niñ@s una carta del duende donde decía  que iba a venir a vivir a nuestra biblioteca. Los niños y niñas le estuvieron buscando pero no apareció. Entonces abrió su maleta y alli apareció el libro "Versos de cuento" y nos leyó la poesía "el duende de la biblioteca"

La maga Jojó se quitó su chistera y estuvo haciendo magia pero, “apareció un ratoncito” y lo intentó una vez más y diciendo sus palabras mágicas allí apareció "el duende verde de la biblioteca". Nuestros niños y niñas lo recibieron con mucha alegría. Luego la maga nos trajo otra carta del mago y nos puso otro vídeo de su amigo “El Mago de la Palabra” donde nos contó con la ayuda de su ayudante Áureo en la dramatización, el cuento de “La cebra Camila”.

Nuestro alumnado disfrutó mucho con esta actividad y ya están deseando volver a la biblioteca para volver a ver al duende verde al que prometieron pensar un nombre para él.