Mostrando entradas con la etiqueta actitudes postivas hacia la salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actitudes postivas hacia la salud. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de febrero de 2022

“COME DE TODO, COME CON CUIDADO”. E. Infantil 3 años

Educación Responsable. Fundación Botín. Banco de herramientas. Actitudes positivas hacia la salud. 

Una alimentación saludable, variada, comer sin prisas, degustando la comida, son hábitos imprescindibles que debemos conseguir y que especialmente deben cuidarse durante la infancia; debemos aprender a “comer y bien”.

En el aula de tres años los vamos a trabajar a través del juego, donde aprenderán el nombre de muchos  alimentos, quizás desconocidos para algunos de ellos, así como su olor y su sabor, para que aprendan a reflexionar sobre el rito de la comida, qué alimentos son más saludables para crecer fuertes y sanos y aquellos que conllevan algún peligro para la salud.

 En esta actividad vamos a contar también con la ayuda del maestro de religión y su guitarra, cantando y bailando las canciones propuestas para esta actividad.

 

La actividad consistirá en lo siguiente:

Primero la maestra canta la canción “A gua chi fu”, de Miliki, al son de la guitarra y los niños escuchan atentamente, después cantamos todos juntos  gesticulando algunas acciones imitando a la maestra, seguidamente la maestra realiza preguntas de aproximación a los alumnos como:

-         ¿Qué sucede si comes deprisa y no masticas bien los alimentos?, una niña contesta:- te ahogas

-         ¿Qué sucede si comes atiborrándote, como en la canción, en la que el indio jefe se come un elefante?

-         Si comes un pescado y no le quitas la raspa, ¿qué sucede?, ¿se te clava la espina?

-         Comer deprisa ¿es malo o bueno?, ¿por qué?...

 

La maestra en forma de juego va sacando de una bolsa, diferentes tipos de alimentos: verduras, cereales, especias, hortalizas, frutas y fotografías de animales que nos proporcionan carne para el consumo humano, entre todos conocemos sus nombres, si son o no beneficiosos para la salud, si su consumo sin precaución pueden provocar accidentes o riesgos en nuestra salud.

Los alumnos/as prueban algunos alimentos para conocer su sabor (dulce, salado, amargo, picante…).

Descubrimos que comiendo demasiadas pizzas, chucherías, hamburguesas, patatas fritas…pueden causar deterioro de la salud, podemos engordar, sufrir dolor de tripa.

Por último cantamos y bailamos la canción “El corro de la patata”, a partir de la cual se plantea un juego. La maestra mete en un saco algunos de los alimentos que hemos conocido anteriormente: manzana, naranja, pimiento verde, calabacín, berenjena, etc.

Un alumno con los ojos tapados coge un alimento, lo saca y tiene que adivinar por el tacto cuál es, diciendo en voz alta su respuesta, al tratarse de niños tan pequeños y con dificultades en el idioma hay que ayudarlos con pistas. Y a continuación le pasa la vez a otro niño/a.

Finalmente se ponen en común las emociones suscitadas durante el juego y se anima a los alumnos a que en casa comenten los alimentos que han visto y probado en clase.
















jueves, 3 de febrero de 2022

"LA LLUVIA Y EL FRÍO" E. Infantil 3 años

 Actividad del banco de herramientas audiovisuales, E. Responsable (Fundación Botín)

Es necesario trabajar desde muy temprano con los alumnos/as la necesidad de cuidar nuestro cuerpo para prevenir enfermedades.

Como en clase vamos a investigar sobre el Proyecto “El resfriado” y el invierno, me ha parecido interesante y motivador trabajar del Programa Educación Responsable, del Banco de herramientas, “Actitudes positivas hacia la salud”,  la actividad: La lluvia y el frío, para conseguir actitudes positivas y hábitos saludables, con la finalidad de prevenir riesgos para la salud.

Para ello vamos a contar con la ayuda del maestro de religión que utilizará la guitarra para tocar las canciones propuestas en dicha actividad ya que los niños de tres años disfrutan mucho interactuando con la música, el baile y sus compañeros.

En una primera fase presentamos a los alumnos/as una cuna donde había un muñeco tapado con una manta y les preguntamos qué  creen ellos que le sucede al muñeco. Algunas de sus contestaciones  fueron:

-         Esta malito
-         Tiene frío
-         Está durmiendo…

    


La maestra se inventa una historia sobre lo que le ha pasado al muñeco, les dice que ha estado jugando con agua muy fría y se ha caído dentro de la pila.

A  continuación la maestra/o sigue formulando preguntas de aproximación sobre el frío y sus consecuencias:

-         ¿En qué estación estamos y en cual hace más frío?
-   ¿Cómo hacemos cuando tenemos frío? (la maestra recita una rima con movimiento sobre el frío y los niños le imitan): “fru, fro, fri, que frío hace aquí…”
-         ¿Qué ropa nos ponemos cuando hace frío?
-         Los días de calor ¿qué tipo de ropa nos ponemos?

A continuación escucharon las canciones “Que llueva, que llueva”, “El patio de mi casa” y pusimos música a la poesía “Invierno, invierno”. Todos juntos bailaron y cantaron al son de la guitarra de Pepe.

                             

Posteriormente jugaron a completar las frases que la maestra iniciaba:

-   Si llueve y no llevamos paraguas o chubasquero, llegamos a casa… los niños contestaron… (mojados)
-     Si no nos secamos la ropa mojada, nos ponemos… (enfermos)
-      Cuando estamos malitos vamos a visitar al… (médico)
-  ¿Qué le pasa a nuestro cuerpo cuando estamos resfriados?... (tosemos, fiebre, cansados)

También se plantearon supuestos para que los niños tomaran conciencia de vestir adecuadamente según en la estación en la que estemos.

Imaginamos que vamos a un lugar donde hay mucha nieve y hace mucho frío. ¿qué ropa usarías?; ¿qué animales viven en la nieve y cuales podrían ayudarnos a desplazarnos en la nieve helada?...

Los niños con respecto a la primera pregunta contestaron: bufanda, abrigo, gorro, botas… y sobre la segunda: oso, reno y perro con pistas. 

Por último en otra sesión hemos  realizamos un juego colectivo haciendo un experimento: nieve artificial con bicarbonato y agua; fabricamos bolitas de nieve y las lanzamos y elaboramos  individualmente un muñeco de nieve que se llevaron a casa.

Los alumnos disfrutaron mucho con esta actividad.











jueves, 9 de diciembre de 2021

REENCUENTROS ESPECIALES. E. Infantil, 4 años

    Actividad de identificación y expresión emocional y empatía y actitudes positivas hacia la salud. Banco de herramientas audiovisuales, E. Responsable, fundación Botín.

Recordamos la etapa de confinamiento y les preguntamos por las emociones que sentían al no poder salir a la calle. Hay quien estaba en el campo con hermanos y no echaba de menos nada, otros salir al parque o a sus amigos de la guardería. La mayoría no iba a la escuela infantil y todavía no habían empezado su escolaridad.

Les contamos que habían familias donde el padre o la madre se había alejado porque al trabajar en  un hospital, querían evitar contagiarles el covid, como en el caso del audiovisual que les ponemos.

Les preguntamos por lo que están viendo: se reencuentran y lloran de emoción, se abrazan todas y el perro también,…

Qué emociones se expresan para asentar la comprensión del mensaje: están llorando pero no es de tristeza, sino de “estar emocionados”,  de “felicidad”, porque se han llevado una gran sorpresa y la mamá mucha alegría.

Qué sienten cuando sus padres se van sin ellos:

Hay quien no le importa porque se queda con su hermana, quien se enfada porque no quiere quedarse solo, o porque se pelea con su hermano,  o quien se queda triste porque no le gusta estar mucho tiempo sin ver a su mamá y quien se queda feliz con su tata,..

Qué sentimos al volverlos a ver: Alegría, me siento feliz, …, y a todos les gustan los abrazos y besos a sus mamás y papás.

Les pedimos que dibujen un mensaje para recibir a mamá y a papá:

¡Os quiero mucho, mamá y papá!, ¡Papi te quiero! ¡Qué guapa eres, mamá te quiero! ¡Te quiero mucho, mamá! ¡Mami bonita, te quiero muchísimo!, ¡Tenía muchas ganas de verte!,¡Te quiero mucho!, Abrazo a mi muñeca que estoy sin verla toda la mañana, ¡Guapa, mami!, ¡Mamá, papá, quiero un abrazo y un beso!, ¡Mami, te quiero!, ¡Mamá te quiero mucho!





miércoles, 4 de marzo de 2020

ESTOY ENFERMO. E.Infantil 3 años


Actitudes Positivas Hacia la Salud.
Banco de herramientas , fundación Botín


            Los niños/as deben entender la enfermedad como un proceso natural aún cuando resulte molesto.

            En este segundo trimestre, los niños/as de tres años han ido trabajando el pequeño proyecto “El resfriado”, cuyo objetivo principal ha sido, crear hábitos saludables para su bienestar general o salud.

            Como siempre, para poderles motivar, hemos partido de los pensamientos mágicos que les caracterizan, donde todos sus sueños o fantasías son reales.

            Al principio del trimestre, nuestra mascota el “Duende Cascabel” no estaba en su lugar de siempre que era la asamblea, y una niña se dio cuenta y preguntó por él. A partir de ahí le dije que estaba resfriado, y que tenía que ir a visitar al doctor o doctora. Al día siguiente, el “Duende Cascabel” estaba en la asamblea, en una camita, tapado con una mantita y un termómetro.

            Cada día aparece en la asamblea algo relacionado con la salud: bata del doctor, fonendo, otoscopio, algodón, jeringuilla, …, donde se establece un diálogo con los objetos encontrados, guiando y motivando el pequeño proyecto.

            Uno de los cuentos que les llamó mucho la atención fue “La enfermera Elenita”, por lo que se invitó al aula a una enfermera para que les hablara sobre la higiene y la alimentación, y participara en nuestro momento del almuerzo, con el lavado de manos y la observación de cada uno de los desayunos de nuestros niños/as.

            Con la llegada del carnaval, nuestros niños/as se convirtieron en doctores y doctoras, con mensajes positivos que decían “Curamos con el corazón, y pertenecemos al Hospital Infantil Campeones”.

            Para concluir, el pequeño proyecto está resultando muy motivador, porque en todo momento nuestros niños/as son los artífices de los aprendizajes, les encanta ser doctores, curar heridas, cantar la canción “A mi burro, a mi burro”, “Tengo una muñeca vestida de azul”, …

            Como propuesta de mejora, seguiremos insistiendo en el lavado de manos, eliminar los zumos y repostería industrial, toser y estornudar sobre el hueco del codo, hacer deporte, …, y sobre todo, recordar que el “Duende Cascabel” tiene un amigo llamado “Pingüino Pepino”, que ha venido a nuestro aula para que participemos en “Salvar el Planeta”, reciclando y cuidando a los animales y plantas.
















miércoles, 27 de marzo de 2019

PREFIERO LECHE. E. Infantil 5 años

Actitudes positivas hacia la salud.
Actividad de Ed. Responsable. Fundación Botín.

Esta actividad nos ha servido para que nuestros alumnos y alumnas discriminen entre comidas y bebidas que favorecen la salud y  otras que pueden ser perjudiciales, así como sustancias que pueden ser tóxicas o venenosas.


Primero les preguntamos si conocen bebidas o comidas que los mayores pueden comer o beber pero que no son buenas para los niños, ( el vino, bebidas gaseosas, coca-cola, nos dicen). Luego les preguntamos si nos pueden decir otras sustancia que son tóxicas y muy perjudiciales para su cuerpo (lejía, detergente, medicinas…). Entonces les presentamos el vídeo que les pongo a continuación en la pizarra digital en el que D´Artacán decide cuidar su salud y beber leche.




Comentamos el vídeo y después les pregunto porqué es saludable la leche y sus derivados (los recordamos) y en qué nos puede ayudar ( hacernos fuertes los dientes, los huesos...).
Posteriormente jugamos a vernos en situaciones en las que se pueden ingerir bebidas o alimentos accidentalmente y que nos pueden causar verdaderos daños, como encontrar un vaso con líquido encima de una lavadora, o un caramelo en el suelo...y les pregunto si pueden comerlo y beberlo , contestan que no, y porqué. Nos contestan que puede ser venenoso, lejía, o detergente, o con relación al caramelo que puede estar chupado, el suelo sucio,etc.
Les pregunto si cuando tienen hambre o sed pueden abrir y comer o beber lo que quieran o qué deben hacer (preguntar a mamá o papá).
Luego comentamos consecuencias de tomar algo tóxico, o venenoso, como insecticida, jabón…, ir al hospital a que nos hagan un lavado de estómago...
Después hacemos un juego con tarjetas. Tenemos preparadas unas tarjetas con distintos ingredientes que podría llevar una ensalada y además hay tres tarjetas con dibujos de productos tóxicos. Para centrarlos en el tema cantamos el “corro de la patata”. Repartimos las tarjetas y las que sirven para hacer ensalada las ponemos en una bandeja. Si sale la botella tóxica se aparta de la ensalada. Volvemos a repartir las tarjetas que sobraron y faltan para dos niñas. Les asigno el rol de  jueces y tienen que decidir si la tarjeta que otro niño o niña trae sirve para hacer ensalada o no.
Terminamos con el juego del corro de la patata.

 




Conclusión: Esta actividad nos ha servido, a través del vídeo, la conversación y el juego de tarjetas,  para que tengan presentes las sustancias nocivas que tenemos en casa, en la calle, al alcance de la mano, pero que son muy perjudiciales para nuestro cuerpo y las precauciones que debemos tener y para que valoren los efectos de una  alimentación saludable.

sábado, 23 de marzo de 2019

“A MIGUEL NO LE GUSTA EL ABRIGO”, E. Infantil 5 años.

Actitudes positivas hacia la salud. Ed. Responsable, Fundación Botín.
 A menudo los niñ@s de corta edad tienen problemas con sus padres a propósito de la ropa, los alimentos o la hora de acostarse. Es muy importante que les hagamos reflexionar  sobre las consecuencias de sus conductas que pueden suponer un riesgo para la salud.



Nos centramos en la necesidad de abrigarse y para ello les leo el cuento que puede resumirse en:  Miguel no soporta ir abrigado. Un día desobedece a su madre y esconde su abrigo en un parque. Todo se va complicando y se mete en un buen lío, pero se salva de un merecido castigo por su buen corazón.
Tras leerles el cuento, les voy haciendo preguntas de aproximación que les lleve a comprender la importancia de cuidar su propia salud, por ejemplo, qué pasaría si un día de mucho frío no vamos abrigados...

Posteriormente hacemos un juego de mímica, con 2 o 3 niñ@s,  donde vamos recreando las distintas escenas que acontecen a lo largo del cuento. No pueden hablar y los demás tenemos que adivinar de ocurre en esa escena.






     
 



Después  otro juego, hacemos una montaña con los abrigos de todos y por parejas tienen que ir adivinando de quien es cada abrigo.

Para terminar, como veo que les ha gustado mucho el cuento, les propongo que dibujen la escena del cuento que más les ha gustado.
La sorpresa es que no hay escenas repetidas. En otra sesión, al día siguiente, les voy mostrando los distintos dibujos y los vamos ordenando con la secuencia del cuento. Al terminar comprobamos que, sin habernos puesto de acuerdo, han dibujado todo el cuento. Entonces les ofrezco encuadernar los dibujos para elaborar nuestro propio cuento, pero falta la portada. Entre todos realizamos la portada y lo encuadernamos.
En otra sesión  jugamos a leer el cuento para que propongan distintos finales.