LITERATURA, EMOCIONES Y CREATIVIDAD. Educación Responsable, Fundación Botín
0. Presentación
Queremos
señalar tres momentos en nuestro proceso de acercamiento al libro escogido para
trabajar con los grupos de 5º y 6º de primaria: “Otro mundo a la vuelta de la
esquina” de la autora e ilustradora Violeta Monreal.
El
primero, el contacto con el libro para hacerlo nuestro; el segundo, la lectura
cotidiana del mismo; y el tercero, y finalizada la lectura, el refuerzo de los
aprendizajes emocionales y las competencias personales y sociales que se han
trabajado en las tres fases para intentar reforzar su transferencia a la vida
cotidiana.
1. INTRODUCCIÓN:
literatura, desarrollo personal, social y de la creatividad
La
literatura nos enseña a vivir, nos da la posibilidad de interpretar el mundo a
través de las realidades que reflejan las historias.
De la
misma manera, la ilustración también transmite el contenido de la historia,
describe a los personajes y expresa las sensaciones y emociones relacionadas
con el texto.
Privados
del privilegio de compartir toda una jornada escolar en nuestro centro
educativo con la autora, por motivos que nunca podremos olvidar, pasamos a
describir los puntos que hemos desarrollado a continuación:
2. El
OBJETIVO de nuestro pequeño proyecto es favorecer el diálogo entre el lector y
el texto, para tratar de conseguir:
•Empatizar
con los personajes.
• Identificar
y transmitir las emociones que sienten los personajes, poniéndose en su lugar,
analizando su respuesta emocional ante situaciones semejantes.
• Profundizar
en los conflictos que describe la historia.
• Valorar
las soluciones que encuentran los personajes para resolver los conflictos y
tratar de buscar nuevas alternativas poniendo a funcionar su propia
creatividad.
• Conocer
las consecuencias de las acciones de los personajes y analizar qué
consecuencias podrían haberse producido con otras decisiones.
• Conmovernos
y hacernos mirar la realidad.
Podemos
sumergirnos en la vida de los personajes e identificarnos con ellos. Este
proceso de empatía permite comprender los problemas que ellos tienen y analizar
críticamente sus comportamientos.
3. ÁREAS
implicadas.
Partimos
del área de Lengua Castellana siguiendo nuestro plan de lectura y lo hacemos
extensivo a Educación Artística, Valores Sociales, Conocimiento Aplicado….
4. Temporalización.
Se ha llevado a cabo durante el segundo trimestre del curso 2019/2020.
5. Desarrollo.
Se
indicó al alumnado de 5º y 6º de Primaria que pidieran, entre sus regalos de
Navidad, este libro por la historia que entraña. Y a partir de ahí nos pusimos “manos
a la obra”.
El carnaval,
nuestra famosa fiesta de la floración en Cieza, y muy cerquita, la semana
cultural, han sido cómplices de todo nuestro trabajo.
5.1-ANTES
DE LA LECTURA expresamos, imaginamos, creamos, valoramos
En este
apartado se proponen estas actividades.
- Comentamos
qué sugiere la portada del libro y vamos recogiendo sus aportaciones.
- Se les
regala una portada sin color para que ellos trabajen con ella despertando su
creatividad.
-Se realiza una exposición de la misma
donde se les ofreció la posibilidad de poder expresar, identificar y valorar el
trabajo de todos. (Habilidades de interacción).
5.2 - DURANTE LA LECTURA.
Empatizamos, colaboramos, expresamos opinamos,
respetamos, tomamos decisiones -desarrollo cognitivo-.
Las actividades iniciales resultaron
muy llamativas para los grupos y, por fin, nos metimos de lleno en la lectura.
Pronto formaron parte de sus aventuras y mostraron preferencias por algunos de
sus protagonistas.
-El recorrido del libro se ha
realizado por capítulos. Lo hacíamos partiendo primero de la lectura. Actividades
de comprensión lectora, vocabulario, inferencias, gramática o sintaxis, entre
otras, han sido rutinarias para
afianzar paralelamente
conocimientos y emociones.
Avanzamos un poco y pensamos
que una alternativa muy sugerente para ellos sería continuar con la parte
artística.
Y llegó el carnaval.
(Creatividad)
-
Se elabora la pancarta para salir en el desfile
de carnaval con la portada del libro “Otro mundo a la vuelta de la esquina”.
-
5º y 6º de Primaria, tras votación en asamblea,
deciden su disfraz basado en los personajes del libro. Diferentes culturas tienen
cabida en el mismo mundo. Y así aparecimos de marroquíes (personaje fundamental
de la historia), hawuaianas, indias, chinas… (trabajamos la toma de decisiones)
En el aula creamos “el rincón
de Violeta”.
- Buscamos información sobre
la autora, seleccionando personajes y lugares para describirlos y dibujarlos.
-Se les propone que piensen
cómo se sentirían ellos en esas mismas situaciones. (Empatía, habilidad de
interacción)
- Analizamos las simbologías
de los dos elefantes que aparecen.
¡Mirad qué bonito ha quedado!!
Éste lo preparó el
grupo de 5º.
Y éste es el de los
alumnos y alumnas de 6º.
-
Decoramos pasillos con motivos florales ¡qué casualidad, la autora se llama
Violeta.

Ha
sido imprescindible contar con Manuel
López Martínez, padre de alumnos de 5º y artista conocido de nuestra
localidad. Él nos ha permitido llevar
dos mundos paralelos: uno con la reproducción de “PANDEAYER”, realizada
en uno de los pasillos del centro y lugar donde se desarrollan los hechos de la
historia; y otro el que hemos vivido en las aulas. Esto nos ha facilitado:
- Encuentros
con el artista en pequeños grupos mientras disfrutaba de su pasión.
- Pequeñas
colaboraciones dirigidas por él.
- Preguntas
y respuestas sobre la lectura.
Y así
quedó “PANDEAYER”
Los
compañeros y compañeras de 5º y 6º se reúnen para compartir experiencias sobre
el trabajo realizado en el aula, mantener relaciones con los demás de forma
positiva, hablar con otros venciendo la vergüenza y la inseguridad. DESARROLLO
SOCIAL, Habilidades de interacción.
5.3- Después
de la lectura. - Opinamos sobre expresiones (habilidades de autoafirmación)
como:
“las
personas con medios económicos tenemos que tomar la iniciativa”.
“No
podemos seguir mirando para otro lado...”
-
Debatimos en el aula sobre el problema de la inmigración en nuestra localidad. (Habilidades
de autoafirmación. El alumnado defiende su propio criterio. Esta actividad
se dirige a analizar las propias opiniones y respetar las opiniones de los
demás).
- Creamos nuestras
propias historias.
Asamblea
como culminación de la actividad. Sorprendente los comentarios y el respeto tan
grande que muestra el grupo aun pensando de forma tan dispar.
Sabemos que la lectura puede movilizar
sentimientos. Dentro de las actividades
realizadas en el proyecto LEE sobre la autora Violeta Monreal, nos centramos en
concreto en una que nos ha permitido trabajar tanto la empatía como la
creatividad. El alumnado elige al personaje del libro con el que más se ha
identificado, escribiendo y creando sus propios dibujos.