domingo, 6 de abril de 2025

LA MÁSCARA PARLANCHINA, E. Infantil 5 años

 Lectura y Emociones, E. Responsable, Fundación Botín.

Para poder desarrollar una buena Inteligencia Emocional es necesario fomentar desde edades  tempranas la habilidad para identificar emociones y sentimientos, y poder entender sus consecuencias en sus propias acciones y en las de los demás.

Por este motivo no dejamos de realizar actividades que ayuden a nuestro alumnado a detectar y diferenciar sus emociones y las relaciones que se pueden establecer entre esos sentimientos y determinadas conductas.

Un recurso muy útil para conseguirlo es a través de los cuentos, promoviendo el placer de la lectura dada la importancia que tiene en el mundo cotidiano del niño.

En E. Infantil 5 años lo vamos a llevar a cabo con  el recurso “Lectura y emociones” con la  ayuda de nuestro amigo el Mago de la Palabra.

Vamos  a realizar dos actividades previas a la “visita on-line” que tenemos prevista para el día 2 de abril: “La máscara parlanchina” y “cadeneta emocional”.

En “LA MÁSCARA PARLANCHINA” vamos a trabajar la identificación y expresión emocional, habilidades de interacción, empatía y creatividad.

“Conocer a los demás es sabiduría, conocerse a sí mismo es iluminación”.(Lao –Tsé)

1ª Fase: Antes del visionado del “Mago de la Palabra se cuela en tu aula” vamos a conocernos.   Este conocimiento va en los dos sentidos, para ello, en la asamblea, tanto los alumnos como la maestra, hablarán de sus aptitudes, sus gustos, su familia, sus mascotas, el color preferido, sus juegos,…De esta forma ponemos en marcha la escucha activa, el respeto y la interacción entre todos,  fomentando que el gran grupo de aula se conozca.

En una 2ª fase cada alumno elegirá a un compañero para dibujar su retrato como crea que considera qué es y resaltando aquello que le haya llamado más la atención y elaboramos una careta.

En la 3ª fase por turnos de palabra, con la careta del compañero irán contando quién es, qué le gusta,…

Hay que destacar cómo recordaban los gustos, las mascotas…, es decir, las respuestas de sus compañeros, por ejemplo.

A Íñigo le gusta el color rojo, juega a la nintendo,  tiene muchos gatos y dos perros…

A Niamat le gusta jugar a la cocinita y su color preferido es el rosa,…

Finalmente colgamos las caretas en el aula.





 

TALLER TÁCTIL, E. Infantil 4 años

 Lectura y Emociones, E. Responsable, Fundación Botín.

En el cuento “No te vayas”, Gabriela Keselman, que hemos trabajado en Lectura y Emociones, Catalina juega en la bañera con la espuma. Seleccionamos esta imagen para jugar, como ella, con nuestros sentidos.

Le ofrecemos a nuestro alumnado, por equipos, distintas cajas con diversos materiales: bolitas de corcho, arena, lana de oveja y lentejas. Les pedimos que cierren los ojos cuando toquen. Luego charlaremos sobre estas sensaciones…


























Antonio nos cuenta que le ha sorprendido la arena, le recuerda a la playa,

Rayan dice que las bolas le hacían cosquillas y que le gustaba tocar la lana.

A Amira le gustaba la sensación al tocar las lentejas pequeñas y duras.

A Mateo le gustaba más las bolas de corcho por su suavidad y a Yaakoub también porque le hacía cosquillas.

Ziyad decía que la arena se le quedaba pegada en las manos.

Teo prefería las bolitas y Youssef las lentejas.

A Adam le gustaba más la arena, notaba cosquillas. Amir también.

A Marwa le divertía la sensación de que las bolitas se le escaparan. Pero Adam decía que las bolitas eran dura y no le gustaban.

A todos les gustaba la lana porque era suave, hace cosquillas, está blandita, esponjosa y da calorcito.

Los niños necesitan clasificar y ordenar lo que aprenden, ponerle nombre a lo que han experimentado…y así vamos construyendo habilidades de comunicación.


“NO TE VAYAS”, E. Infantil 4 años

 

Actividad del recurso Lectura y emociones. E. Responsable, Fundación Botín. 


A Catalina no le gustan los cambios, pero descubre que los cambios son necesarios y al final también le gusta lo que sucede después… tras la situación dolorosa  llega el crecimiento de la vida. No quiere dejar el triciclo pero al final disfruta con su nueva bicicleta.

Después de leer y comentar qué le sucedía a Catalina, les hemos preguntado a nuestros niños y niñas por cosas que no le gustan y al contrario, cosas que les encanten. Se trata de compartir las cosas que nos ocurren y comprobar que hay cosas comunes y otras que no. Que no todos sentimos lo mismo frente a las mismas situaciones.

Así Adam nos cuenta  que no le gusta que su hermano se vaya a la calle sin él y que le encanta su bici grande.

A Youssef no le gusta ir al médico y le encanta jugar con sus juguetes.

A Yakoub no le gusta que se le escape un globo y le encantan los perros.

Antonio nos cuenta que no le gusta que sus primos no quieran jugar con él y le encanta jugar con sus juguetes.

A Rayan no le gusta que sus padres se vayan  pero le encanta jugar con su prima Dua.

A Teo no le gusta nada que sus primos le molesten y que le encantan sus juguetes.

A Amira no le gusta que su hermano se vaya pero le encanta que su papá le cuente un cuento.

Mateo no quiere que se vaya la luna y le encanta jugar con sus primos con sus juguetes.

Amir dice que no le gustan los helados y le encantan sus juguetes.

A Marwa no le gusta llorar y le encantan las fresas.

A Ziyad no le gusta la sopa pero le encanta Spiderman.

Coinciden bastantes en que no quieren quedarse solos o que se vayan miembros de su familia sin ellos, o que alguien les moleste y no quieran jugar con ellos y que les encanten sus juguetes.

El juego a esta edad es su actividad básica y fundamental en el aprendizaje, es normal que coincidan en gustarle los juguetes o juegos y no les guste que no quieran jugar con ellos.

Pero también hay respuesta diferentes y que tenemos que respetar aunque no se coincida, como el no gustarte los helados o la sopa, mientras a otros niños les gustaba.

Marwa nos expresa una emoción que no le agrada, porque si llora es porque esta triste y lo está pasando mal. Mateo personifica a la luna y piensa que no debe marcharse como si fuese su voluntad.

 




CADENETA EMOCIONAL, E. Infantil 5 años.

 

Actividad de identificación y expresión emocional, empatía, autocontrol y creatividad. Lectura y Emociones, E. Responsable, Fundación Botín.

Nuestros niños y niñas, como todos, tienen momentos felices, otros tristes, enfadados…

En el aula de 5 años vamos a realizar la actividad “cadeneta emocional” del recurso LEE, con ella pretendemos conseguir que el alumnado reconozca sus propios sentimientos y los de los demás y que se den cuenta y perciban que la felicidad o la superación de dificultados que nos plantea la vida está  en nosotros mismos, el poder de nuestra mente  para utilizar los recursos necesarios que nos permita superar los momentos menos gratos de nuestra vida.

En una primera fase visionamos el cuento “Vacío” de Ana Llenas. Dialogamos sobre el mismo con preguntas al alumnado sobre el cuento y las emociones de Julia, la protagonista del cuento.

En una segunda fase, se le dio al alumnado una plantilla similar a la protagonista del cuento para decorarla a través de un collage con papel de distintos colores y en otro folio dibujarla representando una emoción concreta. En el aula de forma voluntaria, han verbalizado el motivo por el que han creado su dibujo y la maestra lo ha escrito en cada dibujo.

Algún ejemplo de ello sería: Eyad se siente feliz cuando juega con los bloques lógicos y a Gabriela le gustan los días de primavera.

Todos y cada uno de ellos han compartido momentos mágicos (personas, animales, lugares…) aunque puedan ya no están presentes.

La alegría y la tristeza en muchas ocasiones van de la mano: Alegría al recordar  cuando estábamos tristes y ya no lo estamos.

Destacar que todos los alumnos dibujaron situaciones que les producían alegría.

Y a través de visionado conocieron también el sentimiento que produce la tristeza que se experimenta cuando falta algún ser querido.

Finalmente colocamos todas nuestras creaciones en el aula en forma de cadeneta.