lunes, 10 de marzo de 2025

"EMOCIONARTE", 5º

 

EMOCIONARTE, 5º

 El arte, en todas sus facetas, es uno de los principales vehículos y herramientas que tenemos para comunicar, transmitir y expresar emociones. ¿Hay algo que despierte más nuestros sentimientos que escuchar una emotiva canción, leer un emocionante libro, admirar una evocadora pintura o ver una divertida obra de teatro?

Es esencial enseñar a los niños a conocer y transmitir sus emociones, así como a saber comprender las de los demás. Por eso, en educación, la unión del arte y las emociones ha adquirido gran importancia en los últimos tiempos.

Una de las principales vías de expresión de las emociones son las artes plásticas. De hecho, el uso de los colores puede ayudar a mostrar diferentes estados de ánimo. En la psicología del color, el rojo simboliza pasión, el amarillo es considerado el color del optimismo, el azul de la serenidad, el verde de la calma y el equilibrio, el naranja fomenta la comunicación y el morado estimula la intuición. 

Por todo esto, en la clase de 5º del San José Obrero hemos comenzado un nuevo proyecto en el área de plástica y que llevaremos a cabo a lo largo de todo el trimestre: EMOCIONARTE.  Se trata de trabajar la conciencia emocional a través de la contemplación y la creación de diferentes pinturas y obras.

 

-La primera fase de nuestro proyecto es la introspección: trataremos de aprender a mirar el arte, analizar qué nos transmite, buscar emociones y saber ponerle nombre a lo que nos despierta.

Esto se hará por equipos, a los cuáles se les entregará la imagen de una pintura. Entre ellos, deberán realizar una descripción. Después, intentarán explicar qué emoción principal les transmite y por qué creen que están sintiendo eso. ¿Hay algo en la imagen que la despierte? ¿Son los colores utilizados o es la expresión de alguien que aparece en la pintura?  Se hará una puesta en común y entre todos seleccionaremos la emoción más repetida.

-Después, usaremos lo que hemos aprendido para la segunda fase, la creación: teniendo en cuenta la emoción elegida, recrearemos la pintura y serán ellos los encargados de elegir una técnica y unos colores para intentar transmitirla y llevar al espectador de nuestros cuadros a ese estado emocional.

 El primer cuadro trabajado ha sido "El Grito" de Eduard Munch y, por supuesto, la emoción que eligieron transmitir fue ¡el miedo!





El segundo cuadro elegido (aprovechando que coincidía con el 14 de febrero) fue "El beso" de Gustav Klimt, y aunque aquí hubo más división de opiniones, finalmente la emoción más repetida fue el amor.





Aquí os hemos dejado unas imágenes de cómo ha sido el proceso de ambos cuadros. ¿Qué otras obras nos traerá este proyecto? ¡Estad atentos porque seguiremos informando!

domingo, 16 de febrero de 2025

LA MAGA JOJÓ Y EL DUENDE DE LA BIBLIOTECA, Infantil 3, 4 y 5 años

 LEE, Lecturas y emociones, el Mago de la palabra. E. Responsable, Fundación Botín

Nos reunimos todo el segundo ciclo de infantil en la biblioteca del centro porque allí nos esperaba una sorpresa. Al poco de llegar se presentó allí “la Maga Jojó” que nuestro alumnado ya conocía como amiga del “Mago de la Palabra” cuyas cartas y vídeos les está haciendo llegar a sus aulas.

Esta vez vino con su maleta, su varita y sus palabras mágicas. Les leyó a los niñ@s una carta del duende donde decía  que iba a venir a vivir a nuestra biblioteca. Los niños y niñas le estuvieron buscando pero no apareció. Entonces abrió su maleta y alli apareció el libro "Versos de cuento" y nos leyó la poesía "el duende de la biblioteca"

La maga Jojó se quitó su chistera y estuvo haciendo magia pero, “apareció un ratoncito” y lo intentó una vez más y diciendo sus palabras mágicas allí apareció "el duende verde de la biblioteca". Nuestros niños y niñas lo recibieron con mucha alegría. Luego la maga nos trajo otra carta del mago y nos puso otro vídeo de su amigo “El Mago de la Palabra” donde nos contó con la ayuda de su ayudante Áureo en la dramatización, el cuento de “La cebra Camila”.

Nuestro alumnado disfrutó mucho con esta actividad y ya están deseando volver a la biblioteca para volver a ver al duende verde al que prometieron pensar un nombre para él.




















1,2,3,MARCHANDO, E.Infantil 4 años.

 

En el aula de 4 años están trabajando el proyecto “La cocinera y el cocinero” y se acercaba el día de la Paz y a Marta, nuestra alumna de prácticas, se le ocurrió una actividad para nuestro alumnado que incluyera las dos temáticas. Con esta actividad se trabajó: la expresión emocional, el pensamiento positivo, la autoestima y el trabajo en equipo con la realización de un mural y la creatividad, entre otras cosas.

En asamblea se trabajó un receta para la paz donde se iban explicando los distintos ingredientes y ellos iban poniendo ejemplos de su vida cotidiana donde se utilizaba ese ingrediente, como respeto, amor, perdón, felicidad… Por ejemplo “amor”, es cuando me abraza mi mamá…

Con esta receta se hizo el mural del cocinero entre todos y a nivel individual decoraron un delantal  como ellos quisieron.

Luego se les dio a cada niñ@ una palabra con mensaje optimista  por el día de la Paz e hicieron un corazón con una frase, como “Eres importante” “Eres fuerte”…









miércoles, 12 de febrero de 2025

NADARÍN Y EL MAR MENOR, E.Infantil 3 años

 

Basado en el recurso LEE, de E. Responsable, fundación Botín

Con esta actividad, realizada por Marta, nuestra alumna de Prácticas, se pretendía concienciar a nuestro alumnado de la situación del Mar Menor y por otro lado trabajar las variables emocionales con el trabajo en equipo, compañerismo y empatía.

Se planteó como situaciones de aprendizaje: aproximarse al conocimiento del Mar Menor, su situación actual y sus causas y como solución el “reciclaje”.

En una primera fase se les contó como el Mar Menor estaba sucio y las causas y como con el reciclaje podría volver a estar limpio. Después se hicieron juegos de reciclaje y se presentaron los animales que viven allí. Luego hicieron sus propios dibujos del Mar Menor que se recopilaron en un libro.







En una segunda fase se realizó un guiñol basado en el cuento de “Nadarín”, de Leo Lionni al que se añadió obstáculos de plásticos en el mar y los amigos de Nadarín en equipo, colaboran para salvar todos estos obstáculos.

La lubina Lina les dejó un pez en el aula que “estaba enfermo” al haber comido plásticos. Tenían que cuidarlo bien para que al sanar se pudiera devolver al  mar.

 Luego pintaron un pez para llevar a casa.